Teniendo en cuenta a quienes estaban trabajando antes de la crisis del
coronavirus, solo el 33% continúa trabajando sin haber visto reducidos sus
ingresos. El resto de los encuestados ha perdido parte de su salario o ingresos
(31%), está temporalmente inactivo (26%) o ha perdido su empleo (10%).
Respecto cómo ven el futuro próximo los encuestados que trabajan por
cuenta ajena las perspectivas son muy pesimistas. El 40% cree probable o muy
probable la pérdida de su empleo en los próximos 12 meses. Un 58% de los
trabajadores independientes cree que se reducirá su salario sin reducción de su
horario y el 59% cree que perderá beneficios sociales.
Fuente:
AméricaRetail Fecha: 22-mayo-2020
Implicaciones
para Costa Rica
Las exportaciones costarricenses al mercado español superaron en el primer cuatrimestre de 2020 los $59,8 millones, lo que lo posicionó como el quinto destino de los envíos nacionales a Europa; destaca que a este país el 94% de las ventas correspondieron a productos de la industria agroalimentaria. Dentro de los principales productos exportados a este país se encontraron: piña, banano, jugos y concentrados de fruta, aceite de palma, café oro, yuca, frutas tropicales en conserva, preparaciones alimenticias y palmito preparado.
Si bien la pandemia del COVID-19,
así como su impacto en la economía, ha afectado prácticamente a todos los
países, algunos han sido golpeados en mayor medida, España es un ejemplo en donde
la cantidad de casos y muertes han sido de los más elevados, y por esta razón
así también los efectos sufridos a nivel económico y productivo, situación que
evidencia el estudio realizado por la OCU y que concluye que un 75% de los
hogares ya enfrentan situaciones complicadas en materia de ingresos.
Por lo anterior, es de esperar que
el consumo en este país, así como en muchos otros se vea afectado, ante eso es
importante que el empresario que participa en el comercio internacional tenga
claro que en el corto y mediano plazo se va a enfrentar a consumidores mucho
más sensibles al precio y que ya están cambiando sus patrones de compra, tanto
en términos de cómo se compone su carrito, elementos diferenciadores más
apreciados, así como de la frecuencia e incluso del canal de comercialización
empleado.