Un equipo de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) ha elaborado el primer biofungicida desarrollado en el país. El producto fue sometido a diversas pruebas realizadas ante la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) y demostraron que la proporción de la cosecha de mango con calidad de exportación puede alcanzar hasta un 80%, mientras que con agroquímicos tradicionales registra tan solo entre un 25% y 30%.
En México, el mango es uno de los cultivos que ha tenido una exportación limitada, ya que es sensible a la antracnosis, enfermedad producida por el hongo Colletotrichum gloeosporioides, causante de la formación de manchas negras en la superficie del fruto. Esto trae consigo pérdidas económicas y deterioro de las relaciones comerciales.
Inicialmente, el producto contaba únicamente con registro para su uso en el control de la antracnosis del mango, sin embargo, se ha ampliado a dos enfermedades más y a 23 cultivos adicionales. En el 2013 se otorgaron los registros para el control de enfermedades fúngicas en cultivos de aguacate, papaya, lima, toronja, limón, naranja, mandarina, fresa, zarzamora, arándano, frambuesa, berenjena, chile, chile morrón, tomate, tomate de cáscara, calabaza, calabacita, chayote, melón, pepino y sandía.
El éxito y la aceptación del biofungicida se deben a que no daña el medioambiente ni la salud humana gracias a que su principio activo es una bacteria antagonista de hongos que enferma únicamente a los cultivos vegetales. El microorganismo es una cepa bacteriana muy singular que pertenece al género Bacillus, la cual tiene la capacidad de producir diferentes factores de antagonismo, como lipopéptidos que atacan las paredes celulares del hongo; coloniza la superficie de frutos sin causarles daño, con lo que impide que el patógeno se establezca; además, estimula el sistema inmune de la planta.
Fuente: Fresh Plaza Fecha: 19-Enero-2016
Implicaciones para Costa Rica
Determinadas enfermedades de origen vegetal pueden significar no solamente pérdidas al momento de la producción, sino también una barrera para el ingreso de productos frescos en ciertos mercados, el incremento en los controles de revisión en aduana o la pérdida de clientes actuales y potenciales.
Tanto las personas consumidoras como las autoridades a nivel internacional exigen soluciones alternativas a los aditivos agrícolas tradicionales, de manera que sean más naturales para la salud humana y de menor impacto para el ambiente, y que promuevan la facilitación del comercio en línea con los más altos estándares de calidad.
En tal sentido, resulta importante monitorear el desarrollo de productos que puedan potenciar la productividad y exportación, tal como el que se comenta en la nota anterior.
De acuerdo con datos de la Secretaría de Economía de México, acumulado a noviembre del 2015, este país exportó mango fresco con un valor de US $314 millones (320.000 toneladas). Los principales compradores fueron Estados Unidos, Canadá, Japón, Holanda, Francia y España.
Por su parte, también acumulado a noviembre del 2015, Costa Rica exportó mango con un valor aproximado de US $5,2 millones (6.101 toneladas) hacia un total de 13 destinos. Holanda representó el principal mercado con el 43% comercializado, seguido de Estados Unidos (41%), Panamá (10%) y Reino Unido (3%).
Basándose en esta Noticia, ¿en que nivel recomendaría este servicio a otros exportadores
Suscribase a nuestra lista para recibir información relevante como esta directamente en su correo.
Error: Formulario de contacto no encontrado.
Hemos cerrado el proceso de inscripción para Encadenados 2024. Sin embargo, si se encuentra interesado en participar por favor enviar un correo a: den_eventos@procomer.com para que el equipo de Encadenamiento evalúe su solicitud.