Si bien la industria de la belleza se enfrenta a algunos retos y tendencias ya conocidos en el mercado (como la utilización de ingredientes naturales, de fuentes sostenibles, amigables con el ambiente, libres de crueldad, etc.) otros son más emergentes y brindan una capacidad mayor de diferenciación. En este sentido, se han identificado tres áreas que han generado cambios importantes en este sector:

  1. Inclusión del género masculino: Las nuevas definiciones de masculinidad apelan cada vez más a los consumidores modernos. El mercado de acicalamiento masculino tiene proyectado un crecimiento del 5% durante el período 2018-2023, según la firma investigadora Orbis Research, lo cual ha llevado a las empresas del sector a generar estrategias de inclusión de género. En esta línea han destacado sobre todo los cosméticos para hombres.
  2. Uso de realidad aumentada: la tecnología ha modificado la interacción de la gente con las marcas del rubro. Hoy en día, los consumidores pueden adquirir espejos inteligentes equipados con la capacidad de dar tutoriales de maquillaje y cuidado de la piel basados en el rostro de una persona. PerfectCorp lanzó su última versión de la app YouCam Makeup, la cual permite probar virtualmente diferentes looks de belleza mediante un teléfono.
  3. Modelo de negocio: pequeñas marcas con grandes ideas pueden ingresar al mercado con poca o ninguna publicidad, mediante tácticas below-the-line: influencer marketing, eventos experimentales, etc; lo cual reduce este tipo de gastos. Un ejemplo fue el caso Glossier, cuya marca ha reforzado su enfoque “no-marketing”, con la utilización de medios sociales, el “boca a boca” y representantes virtuales para su crecimiento. La táctica ha dado resultados: le produjo $52 millones en financiación de terceros. 

Fuente: América Retail  Fecha: 02-Mayo-2019