Científicos del Instituto Tecnológico Superior de Tierra Blanca (ITSTB), en Veracruz, desarrollaron un fertilizante biológico, mediante la fermentación sólida del bagazo de la caña de azúcar. El proyecto de los investigadores propone la utilización de los residuos de caña como medio de cultivo de cepas microbianas, los cuales son microorganismos benéficos para el suelo y control de plagas, a fin de favorecer el crecimiento de los vegetales.
En entrevista con la agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), la líder de la investigación, Tannia Quiñones, mencionó que para el desarrollo del modelo es posible utilizar el bagazo recién salido del proceso industrial, lo cual reduciría los gastos de producción. La especialista dijo que para la conformación del biofertilizante se eligieron las bacterias Trichoderma y Bacillus, las cuales presentan características antifúngicas y endófitas que permiten a la planta absorber de mejor forma los nutrientes. Quiñones refirió que las Trichoderma favorecen la planta al solubilizar nutrientes como el fósforo, lo que se refleja en tolerancia al estrés hídrico, capacidad de absorción de nutrientes y por ende a mayor crecimiento.
En cuanto al género Bacillus, la investigadora destacó que se le atribuyen efectos antagónicos de hasta 75% contra un tipo de hongos asociados a la muerte de especies vegetales. “Las pruebas realizadas consistieron en la caracterización del sustrato (bagazo de caña), la colecta de las cepas, así como el aislamiento y caracterización morfológica”, dijo. “También se han realizado las cinéticas de crecimiento de todos los aislados y cálculo de parámetros cinéticos para descripción (tasa específica de crecimiento, tiempo de inflexión)”, precisó.
Fuente: 20 minutos Fecha: 22-marzo-2017
Implicaciones para Costa Rica
Las exportaciones del sector agrícola representaron el 27% de las exportaciones costarricenses en 2016 lo que corresponde a un monto de $2.690 millones. Dentro de los principales productos enviados se encontraron, la piña (37%), el banano (33%), café oro (11%) y la yuca (3%), a destinos como: Estados Unidos, Holanda, Bélgica e Italia.
De acuerdo con el XXII Informe del Estado de la Nación, el 39,5% de las fincas agrícolas costarricenses no emplea fertilizantes y el 69,9% no utiliza fungicidas para la producción; aunque se trata de proporciones elevadas, y por tanto positivas, ello no ha cambiado la tendencia nacional de alto consumo de agroquímicos, el cual alcanzó un promedio anual de 9,4 millones de kilogramos de ingrediente activo en el período 2010-2015.
Es por esta razón que se hace fundamental, que los exportadores costarricenses consideren la utilización de alternativas naturales como los fertilizantes biológicos, con el fin de reducir el consumo de agroquímicos, los cuales pueden tener efectos nocivos en la salud y el ambiente. Costa Rica cuenta con distintos centros de investigación de biotecnología, mayoritariamente en las universidades estatales, a los cuales los empresarios podrían acercarse para en conjunto desarrollar proyectos como el indicado en la alerta. Debe tomarse en consideración que el sector agrícola es uno de los más importantes a nivel nacional en términos de exportaciones, y es también uno de los que más desechos reutilizables genera, por lo que buscar nuevas estrategias para darles un mejor uso, podría traerles beneficios.
Basándose en esta Noticia, ¿en que nivel recomendaría este servicio a otros exportadores
Suscribase a nuestra lista para recibir información relevante como esta directamente en su correo.
Error: Formulario de contacto no encontrado.
Hemos cerrado el proceso de inscripción para Encadenados 2024. Sin embargo, si se encuentra interesado en participar por favor enviar un correo a: den_eventos@procomer.com para que el equipo de Encadenamiento evalúe su solicitud.