Con el nuevo acceso de las pitahayas ecuatorianas a EE.UU. anunciado en junio, el sector se está preparando para lo que podrían ser las primeras exportaciones de la fruta exótica al país norteamericano a partir de septiembre, además de comenzar a prospectar nuevos y ambiciosos mercados para el futuro.
Manuel Mantilla, presidente de la Asociación de Exportadores de Fruta Fresca de Ecuador (AEFFEC), quien fue parte de la negociación para conseguir el acceso indica: “no sólo creamos esta asociación para impulsar a las pitahayas, sino que también a las otras frutas no tradicionales exportables como las uvillas (uchuvas, goldenberries), pasifloras, moras silvestres, aguacates y uvas de mesa. La Asociación se conformó hace tres años y medio como resultado de una alianza público-privada, dado que estos son frutales que no tienen mucha representación acá en Ecuador. Se estableció con miras a la apertura de la pitahaya y el tomate de árbol para los EE.UU., y es en el plan de trabajo que ha hecho Agrocalidad con el APHIS desde hace ya más de 10 años. Básicamente, con la factibilidad que apareció de la comercialización de la pitahaya en algunas campañas exitosas que hubo en el mercado asiático hace cuatro años, ha ido tomando bastante fuerza este sector exportador no tradicional”.
AEFFEC es parte del acuerdo tripartito firmado también por APHIS y Agrocalidad, el cual a través de system approach (un método productivo que se aplica a otros frutales, como cerezas y kiwis, y que no afecta negativamente la vida de poscosecha y posterior rentabilidad de los productos, como sí lo hace la fumigación) permitirá que las pitahayas de las zonas de producción ya aprobadas, como es el caso de Palora que representa cerca del 65%-75% de la producción nacional, puedan comenzar a exportarse en la segunda gran cosecha que tiene Ecuador y que empezaría en septiembre.
El acceso de la pitahaya a EE.UU. es para todas las variedades y no sólo la amarilla. “Definitivamente el mercado de EE.UU. tiene mucho potencial comercial, la facultad logística, operativa dentro de la cercanía de los mercados, hace que sea bastante viable cualquier distribución. Estamos realizando campañas para promover nuestros super alimentos, tanto la pitahaya como las uvillas, donde se ve que hay potencial para comercializarlos sobre todo en las costas Este y Oeste de los EE.UU., donde hay nichos que buscan estos productos especializados y que tienen propiedades y beneficios para la salud”, dijo Mantilla.
Aunque Mantilla dice que la pitahaya es conocida en EE.UU., aclara que es principalmente por la variedad roja, debido a que es importada desde Centroamérica (roja con pulpa roja) y desde Vietnam (roja con pulpa blanca).
“El consumidor tiene conocimientos de este producto, pero no necesariamente de la variedad amarilla. Eso nos da una ventaja competitiva, ya que las pitahayas amarillas especialmente la de Palora, tienen tamaños mucho más grandes, un contenido brix elevado (21 a 23 grados brix, en comparación con los 12 a 13 grados de la variedad roja), un alto contenido de vitamina C, ayuda a acelerar los procesos digestivos, por lo que es un producto bastante completo”.
Mantilla señala que actualmente hay cerca de 1.000 hectáreas dedicadas al cultivo de la pitahaya en Ecuador y que hace 4 años no se exportaba más de 40 toneladas y al cierre de 2016 ya estaban enviando más de 500 ton a diferentes destinos. Si bien las pitahayas cada día son más conocidas en mercados como el europeo, las exportaciones desde Ecuador están limitadas por que el mercado exige certificaciones como GLOBAL G.A.P, y que a nivel productivo no se han logrado eficientemente.
Fuente :Portal Frutícula Fecha: 02-agosto-2017
Implicaciones para Costa Rica
Costa Rica se ha posicionado como un fuerte exportador de productos frescos. En 2016, las exportaciones de este sector alcanzaron los $2.194 millones y acumulado a junio de 2017 estas ya superan $1.209 millones. A pesar de que el 85% del envío de estos productos se concentra en banano (44%), piña (38%) y melón (5%), las empresas exportadoras costarricenses han realizado importantes esfuerzos por diversificar la oferta exportable, con productos como la pitahaya, el mangostán, las uchuvas, guanábana, entre otros.
En 2016 no se reportaron exportaciones de pitahaya, sin embargo, en 2015, Costa Rica exportó $12 mil a Martinica, lo que evidencia que existen oportunidades de que se continúe posicionando en otros mercados que demandan estos productos incipientes. Estados Unidos es un importante socio comercial para los envíos costarricenses y tal como lo indica la alerta se está convirtiendo en un fuerte consumidor de este producto, por lo que debe ser vital para las empresas del sector fijar su mirada hacia esta tendencia de consumo y en las estrategias de venta que están llevando a cabo países de la región con similar oferta exportable.
PROCOMER realizó un estudio sobre las oportunidades de comercialización de productos agrícolas incipientes el cual puede consultar en el siguiente link.
Basándose en esta Noticia, ¿en que nivel recomendaría este servicio a otros exportadores
Suscribase a nuestra lista para recibir información relevante como esta directamente en su correo.
Error: Formulario de contacto no encontrado.
Hemos cerrado el proceso de inscripción para Encadenados 2024. Sin embargo, si se encuentra interesado en participar por favor enviar un correo a: den_eventos@procomer.com para que el equipo de Encadenamiento evalúe su solicitud.