El consumo de orgánicos es más fuerte en
productos frescos, dejando en segundo plano los alimentos procesados, por
ejemplo los jugos de frutas. Productos como huevos, lácteos, cereales, café,
cacao, coco, frutas y vegetales son los que tienen mayor demanda en los
mercados internacionales.
En cuanto a producción orgánica, Australia es
quien cuenta con la mayor extensión, el país participa con el 51% del total de
tierra bajo esta condición alrededor del mundo y en su mayoría es dedicada
a pastizales para cría de ganado.
En Latinoamérica, Argentina es el mayor
productor orgánico. En 2017, destinó 3.386 hectáreas a este tipo de cultivo,
aportando el 43% de la producción total de la región. Costa Rica, se ubica en
la posición 16 en cuanto al aporte de agricultura orgánica con un 0,1% del
total de la región.
Se estima que existen más de 2,9 millones de
productores que gestionan la totalidad de las hectáreas orgánicas a nivel
mundial, la mayor concentración se encuentra en el continente africano,
evidenciando que las plantaciones y producciones más grandes están distribuidas
en pocos empresarios o agricultores.
Oportunidades para la oferta actual y
potencial de Costa Rica
Según cifras del Ministerio de Agricultura y
Ganadería (MAG), en 2018, se reportaron 8.964 hectáreas de productos orgánicos
certificados en Costa Rica, un 3% más de lo reportado durante el año anterior.
La oferta de nuestro país se basa sobre todo en fruta fresca como banano y piña,
además de cacao, caña de azúcar y café. Vegetales, hortalizas y especias
completan la oferta de productos frescos. Por otra parte, los jugos, mermeladas
y purés a partir de frutas orgánicas, componen la oferta de alimentos
procesados.
“El café se posiciona como uno de los
productos con mayor demanda en el mercado orgánico. “Durante el 2017, el 8,1%
del grano cosechado en el mundo fue orgánico y el 45% de esa producción se dio
en América Latina. Del 2004 al 2017, el café orgánico pasó de cubrir 176.139 hectáreas
a 890.943 hectáreas”, afirmó Maureen Alpízar, Analista de Mercados de PROCOMER
a cargo del estudio.
Por su parte, Marta Esquivel, Directora de
Inteligencia Comercial de la Promotora, agregó que “los pequeños productores de
nuestro país han tenido logros importantes en el área productiva. Sin embargo,
existen limitaciones en el área empresarial y el nivel organizativo de los
productores y comercializadores ya que en el sector existen pocas alianzas
tanto a nivel nacional y regional; asimismo, hay que considerar la necesidad
del aumento de la valoración y consumo de éstos productos en el mercado local.
Este estudio nos permite aportar sobre los retos y tomar las acciones para
superarlos e ingresar al mercado de manera exitosa”, explicó Marta Esquivel.
Los vegetales y hortalizas orgánicas también
representan oportunidades para la internacionalización. En esta categoría, el
mercado ha experimentado un crecimiento promedio anual del 15%, desde el 2004.
El cacao es un producto en el que Costa Rica se encuentra avanzado en cuanto a
certificaciones, el 40% del cacao nacional es orgánico. Por último,
Costa Rica reportó en 2017 4.780 ha de frutas tropicales y subtropicales
orgánicas, un 4,5% del total sembrado de estos productos.
Retos para ingresar al mercado
Para que Costa Rica tenga una participación
más activa en el mercado de alimentos orgánicos, es importante procurar la
mejora de las capacidades empresariales y el nivel organizativo con el fin de
lograr mayores volúmenes de producción. Además, es primordial el
fortalecimiento de la imagen país como potencial proveedor de productos
orgánicos, junto con la búsqueda de modelos de negocios para la colocación de
estos con un mayor valor agregado.
También, factores como la competencia con
otros alimentos diferenciados, entre ellos los “libre de” imponen retos a los
productores que quieran participar en este segmento.