Según el estudio «El impacto de la Inteligencia Artificial (IA) en el emprendimiento en América Latina» realizado por la consultora Everis y Endeavor, líder en el acompañamiento y promoción de la cultura emprendedora, las compañías argentinas son las líderes de la región con una facturación promedio con $3,67 millones en 2018, seguidas por ventas de $2,79 millones de las peruanas que incrementaron su facturación respecto al 2017. Además, el país también se destaca ya que, a pesar de que no es el que tiene mayor población en Latinoamérica ni de la muestra para esta investigación, supera el promedio de empleados en las empresas de IA con más de 70 empleados en 2017.
De acuerdo con el Índice de Nivel de Impulso y Crecimiento de IA (INICIA), creado a raíz de la elaboración de este estudio, para el 65% de las compañías argentinas, el uso de técnicas relacionadas a la inteligencia artificial forma parte de su centro de negocios, además de ser una ventaja competitiva en el mercado gracias a la propiedad intelectual que genera. Las empresas brasileñas y colombianas se ubicaron en el tercer y el cuarto lugar en el ranking de principales vendedoras del presente año.
Sin embargo, no todo es positivo, el estudio también detectó algunos de los retos del emprendimiento de IA en América Latina:
Las empresas de tecnología apuestan fuerte a desarrollar modelos cada vez más complejos para dar soluciones a diversos problemas, optimizar recursos y mejorar conocimientos en áreas diversas como educación, salud o transporte.
Fecha: 27-agosto-2018 Fuente: La Prensa
Implicaciones para Costa Rica
La aplicación de las nuevas tecnologías es una realidad como parte la constante innovación empresarial y se vuelve fundamental en un entorno que se encuentra en constante cambio; de allí que es imprescindible que los exportadores nacionales integren procesos de vigilancia tecnológica en su dinámica empresarial, con el fin de mapear el lanzamiento y aplicaciones de las tecnologías y detectar mercados como Argentina, que han avanzado en la creación e implementación. Lo anterior, con el objetivo de no solo conocer mercados que podrían competir con nuestra oferta exportable sino también de adoptar aquellos avances que puedan aportar valor a las empresas o incluso fomentar las alianzas y cooperaciones bilaterales y multilaterales con otros interlocutores a nivel internacional.
Las empresas costarricenses deben mantenerse alineadas con el uso de tecnologías para ofrecer nuevos productos, mejorar sus procesos productivos, fidelizar a sus clientes y con esto lograr un sólido posicionamiento de sus productos o servicios a nivel internacional. La inteligencia artificial es una de ellas, que cada vez más impacta en diversas áreas como la salud, educación, transporte y otros.
Horario: De lunes a viernes de 8:00 am a 5:00 pm
Atención general: De lunes a viernes de 7:00 am a 4:00 pm
Atención de trámites personales (Ministerio de Salud): De lunes a viernes de 7:00 am a 12:00 md y de 1:00 pm a 4:00 pm
Dirección exacta: 100 Oeste, 150 Norte y 75 Oeste del ICE en Sabana Norte, San José. Edificio de dos plantas, rotulado.