Aumenta el consumo en Centroamérica
En el 2016 el comportamiento de compra en los hogares centroamericanos presentó cambios positivos ya que la canasta creció un 6% en valor. Este dinamismo es impulsado por países como El Salvador, Panamá y Costa Rica.
Algunos factores que explican este crecimiento, son los cambios en el comportamiento del consumidor, el cual ha aumentado su frecuencia de compra. Paralelo a lo anterior, se está dando una tendencia de pagar un menor precio unitario promedio, esto impulsado por marcas de precio bajo o mejor conocidas como las B-Brands.
Las categorías con mayor crecimiento son las de lácteos y la de productos de cuidado personal (con bienes como cepillos dentales y toallas femeninas) y de cuidado del hogar.
En cuanto a canales, se está dando un crecimiento de las ventas en el canal tradicional, influenciado por compras más frecuentes, este canal toma relevancia en los últimos años con este comportamiento de compra, mientras que el canal moderno no logra crecer, donde compras más seguidas de los hogares en minisúper o pulperías, hace que gasten menos en las grandes cadenas.
Fuente: Kantar Fecha: 4-enero-2017
Implicaciones para Costa Rica
El crecimiento del consumo en Centroamérica podría representar una potencial oportunidad de ampliar la participación comercial de Costa Rica en esta región, mercado que es considerado natural para las exportaciones costarricenses por su cercanía y afinidad cultural.
América Central representa la segunda región en importancia, a la cual se envía el 23% de las exportaciones del país, siendo Panamá el país de mayor participación. La mayor parte de los envíos a esta región corresponden al sector alimentario, de ahí que el crecimiento de la canasta de consumo en estos productos podría representar una potencial oportunidad para Costa Rica.
En relación con los canales, el esquema de comercialización de productos alimentarios en Centroamérica, tradicionalmente se ha caracterizado por una mayoritaria participación del canal tradicional, explicado principalmente por el bajo poder adquisitivo del grueso de la población. Aspectos como la proximidad, la facilidad al crédito (opción de dar fiado) y la amplia oferta de productos en formatos pequeños que le permite al consumidor realizar sus compras con menores desembolsos de dinero, se encuentran dentro de las principales ventajas comparativas del canal tradicional en relación con el moderno. Es por lo anterior, que para este mercado se recomienda tener una estrategia que abarque ambos canales, con el objetivo de ampliar la participación en estos mercados.
Horario: De lunes a viernes de 8:00 am a 5:00 pm
Atención general: De lunes a viernes de 7:00 am a 4:00 pm
Atención de trámites personales (Ministerio de Salud): De lunes a viernes de 7:00 am a 12:00 md y de 1:00 pm a 4:00 pm
Dirección exacta: 100 Oeste, 150 Norte y 75 Oeste del ICE en Sabana Norte, San José. Edificio de dos plantas, rotulado.