Alertas Comerciales Icono Calendario 2 mayo 2017

Aumento en la importación de frutas y hortalizas frescas en España

La importación española de frutas y hortalizas frescas mantiene su tendencia positiva de enero, al totalizar 251.456 toneladas y 215,2 millones de euros (234,5 millones de USD) en febrero, lo que representó un incremento de 3% en volumen y 14,5% en valor, según la Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas vivas (FEPEX) en base a datos difundidos por la Dirección General de Aduanas.

El crecimiento de la importación está impulsado por las hortalizas, que registraron un total de 148.769 toneladas y 91,4 millones de euros (99,6 millones de USD), dando como resultado un incremento de 9% en volumen y 27% en valor.

Por su parte, la importación de frutas ascendió a 102.687 toneladas, lo que representó una baja de 5%, y totalizó 123,8 millones de euros (134,9 millones de USD), es decir, aumentó 6,8% en comparación con febrero de 2016. Entre las principales frutas que observaron mejores desempeños destacaron el banano y la piña.

En el acumulado del primer bimestre de 2017, la importación española de frutas y hortalizas frescas ascendió a 495.384 toneladas, es decir, un 3% más que en los mismos meses de 2016 y sumó 421,3 millones de euros (386,7 millones de USD), lo que representó un incremento de 14,6% respecto al año anterior.

En relación con los países, Francia y Marruecos se consolidaron como principales proveedores de frutas y hortalizas frescas a España.

Fuente: Marco Trade News.         Fecha: 28- abril-  2017

 

Implicaciones para Costa Rica

En 2016 Costa Rica exportó productos hortofrutícolas con un valor de 2.194 millones de USD (4,7 millones de toneladas) hacia un total de 82 países. De este valor, el 93% correspondió a frutas (representado principalmente por banano y piña) y el 7% restante a hortalizas.

Resulta importante que el sector exportador costarricense se mantenga al tanto sobre el comportamiento de mercados de interés, como en este caso España, país que en 2016 se posicionó como el quinto destino de relevancia para las exportaciones costarricenses de este grupo de productos. Por otra parte, es necesario la búsqueda de nuevas maneras de generar valor agregado, especialmente aquellas relacionadas con certificaciones de calidad, empaque, trazabilidad y presentación de los alimentos.

Comparta esto: