Antes del convenio
había unas 1.300 empresas que exportaban a Europa, según Fedexpor; ahora hay 1.450.
Además, se han introducido 250 nuevas variedades de productos de exportación.
Rosero destacó esas cifras como resultado del proyecto “Internacionalízate”, que ha permitido clasificar a
unas 120 empresas a nivel nacional con el objetivo de fortalecer sus
capacidades de exportación, además de adaptar sus productos a las necesidades
del mercado europeo.
Fuente: Fresh Plaza Fecha: 03 de enero 2019
Implicaciones para
Costa Rica
Las exportaciones
costarricenses de banano a la Unión Europea han mostrado un crecimiento
sostenido durante los últimos años (CAGR 8%, 2013-2018), cuando se pasó de
exportar $382 millones (970 mil toneladas) a $563 millones (1.387 toneladas) en
2018. A octubre 2019 se habían exportado $395 millones (963 mil toneladas).
En 2018, Ecuador fue
el primer exportador de banano del mundo, con una participación del 25% del
mercado, seguido de Filipinas (12%) y Costa Rica (8%). En el caso de la Unión
Europea, en 2018 Ecuador también se constituyó como el principal proveedor de
la fruta (20%), seguido de Colombia y Costa Rica (ambos con 19%).
Es importante que los
exportadores costarricenses se mantengan atentos a las implicaciones que una
reducción en el arancel aplicado por la Unión Europea al banano ecuatoriano
tendrá en las importaciones de ese producto, ya que esta disminución en la
carga arancelaria que podría hacer aún más competitivas las exportaciones del país
sudamericano, quien se constituye a la fecha como el principal proveedor a ese
mercado.