Según el Ministro de Comercio Exterior y Presidente de la Junta Directiva de PROCOMER, Alexander Mora, “recientes estudios confirman el potencial de Costa Rica como un país que se está consolidando de manera determinante como un ecosistema productivo enfocado en las ciencias de la vida, cuya columna vertebral es un grupo de más de 60 empresas multinacionales que se han establecido en el país. Además, el país se cuenta con un conjunto creciente de proveedores nacionales que se están encadenando a ellas, así como una oferta progresiva de programas de formación técnica y universitaria. Desde el Gobierno de la República queremos renovar el compromiso para aportar nuestro grano de arena, nuestra capacidad coordinadora para que estos procesos se aceleren y para que cada vez logremos tener un ecosistema más consolidado, más productivo y más competitivo”.
Por su parte, Pedro Beirute Prada, Gerente General de PROCOMER, agregó que Costa Rica se ha enfocado en introducir soluciones tecnológicas en su esquema productivo para fortalecer industrias de alto valor agregado, donde este sector presenta un alto potencial para alcanzar esta meta. “Más de 250 transnacionales de alta tecnología operan en Costa Rica. Además, lideramos indicadores como capacidad para la innovación, calidad de centros de investigación, colaboración de la academia en investigación y desarrollo, y existe flexibilidad y colaboración del sector público, sector privado y la academia. Todo esto, unido a un consorcio de biotecnología sólido, nos permite dar a conocer la oferta del país en esta industria y posicionarla en los mercados internacionales”.
Carlos Alvarado, Director de la Escuela de Biología del TEC, agregó que “esta decisión responde a la necesidad de realizar investigaciones y servicios en la universidad, que formen parte de la cadena de valor de productos y servicios biotecnológicos que puedan llegar al mercado. De igual manera, al ser el Tecnológico de Costa Rica una institución que forma recurso humano especializado en biotecnología, es fundamental que exista un buen clima de negocios en el país, donde se generen nuevas empresas y se atraigan otras de inversión extranjera, que logren generar puestos de trabajo para este recurso especializado”.
Finalmente, la Presidenta del cluster, Gabriela Couto, comentó que el hecho de que se organicen todos los actores afines en un cluster, les permite enriquecerse al ordenar sus enlaces, al fomentar las interconexiones entre todos y al optimizar el uso de los recursos para agregar valor al conjunto. “¿Qué tenemos en común? Valores, tenemos la ambición de llevar a Costa Rica a un mejor posicionamiento internacional en la biotecnología. Para eso, nos comprometemos a regirnos con los más altos niveles de calidad y cumplimiento regulatorio. Entendemos que desde la asociatividad hacemos más, aportando desde cada uno de nosotros para colaborar en lo interno del país y en el exterior”, dijo.