- Resistencia a herbicidas: se basa en la transferencia de genes de resistencia a partir de
bacterias y algunas especies vegetales.
- Resistencia a plagas y enfermedades: con la biotecnología es posible obtener
cultivos que se auto protegen con base a la síntesis de proteínas u otras
sustancias que tienen carácter insecticida.
- Mejora de las propiedades nutritivas: el conocimiento del
metabolismo de las plantas permite mejorar e introducir algunas características
diferentes.
- Resistencia a estrés abiótico: las
bacterias cuyos hábitats naturales son las plantas, son en gran parte
responsables de los daños de las heladas y el frío en muchos vegetales, al
facilitar la producción de cristales de hielo con una proteína que actúa como
núcleo de cristalización.
Fuente: The Food Tech
Fecha: 16-Febrero-2022
Implicaciones
para Costa Rica
Las exportaciones costarricenses
del sector agrícola alcanzaron en 2021 un valor de 3 041 millones de USD, un
aumento del 6% en relación con lo exportado en 2020, dentro de los principales
productos que se colocaron en el exterior destaca banano, piña, café oro, otras
frutas congeladas y yuca; dentro de los principales destinos de exportación están
Estados Unidos (44%), Holanda (10%) y Bélgica (8%).
Si bien el
comportamiento de las exportaciones del sector agrícola en general mostró un
crecimiento en los últimos años, los empresarios no deben bajar la guardia y
por el contrario buscar, mediante la implementación de soluciones tecnológicas
e innovadoras, la forma de aumentar la productividad, con el fin de incrementar
su competitividad a nivel internacional y lograr además una reducción de costos
de producción. A su vez, dentro de la industria costarricense de biotecnología
destacan aquellas empresas que se han desarrollado aplicaciones, soluciones o
productos relacionados con biotecnología verde y representan un 37% del sector, esto según el estudio Mapeo de biotecnología, realizado por
PROCOMER.