Blog: Estados Unidos, un mapa sobre el potencial exportador a este mercado
Estados Unidos (EEUU) es el
principal socio comercial para las exportaciones de Costa Rica y el principal comprador
para 14 de 19 sectores productivos de bienes, representando el 42% del total
exportado por el país en 2020, cerca de $4.900 millones de USD, y reflejando un
crecimiento ininterrumpido en sus compras de bienes desde 2013. Es además el
destino en el cual más empresas participan, con un total de 860 empresas en
2020 o cerca del 40% del parque exportador en este año. De este grupo de
empresas, 8 de cada 10 de ellas pertenecen al régimen definitivo, es decir, que
poseen generalmente un perfil de pequeñas y medianas empresas, de origen y
capital local.
Teniendo clara la importancia de
EEUU como socio comercial, nos planteamos desde PROCOMER: ¿cómo y dónde se
distribuye el potencial de exportación para Costa Rica en este mercado? En
respuesta a esto, la Dirección de Inteligencia Comercial de PROCOMER generó un
modelo estadístico, basado en indicadores y datos oficiales, que tiene como
objetivo identificar los Estados de EEUU que reflejan mejores condiciones para
la prospección de oportunidades comerciales por parte de sectores varios de la
oferta costarricense, que son los siguientes: 1) Aeroespacial; 2) Agrícola;
3) Alimentaria; 4) Animación Digital; 5) Biotecnología; 6) Dispositivos
médicos; 7) Educación; 8) Fílmico – Audiovisual; 9) Flores; 10) Pesca; 11)
Publicidad & Marketing; 12) Videojuegos; y 13) Tecnologías de la
Información y Comunicación (TICs).
Sobre la metodología:
Para la realización de este análisis se desarrolló una matriz alimentada por indicadores en común entre el total de los 50 Estados de EEUU. Estos indicadores se agruparon según su naturaleza sobre ámbitos de producción económica, ingreso, gasto, cantidad de empresas, empleo, demografía y comercio internacional, entre otros.
Estos datos se someten a un proceso de normalización y los resultados se promedian para cada grupo de indicadores, con el fin de obtener un sistema de puntuaciones para cada Estado. Finalmente, para cada uno de los 13 sectores seleccionados de la oferta exportable costarricense, se identifica el nivel de potencial que posee cada sector en los diferentes Estados. El potencial está clasificado en tres niveles, como un sistema de “semáforo” en donde el color rojo denota potencial bajo, amarillo potencial medio y verde potencial alto.
Entonces bien, ¿cómo se vería un mapa del potencial
exportador costarricense a EEUU?
Utilizando una simbología de “semáforo”, en donde el potencial está vinculado a un color (rojo=bajo / amarillo=medio / verde=alto), es posible construir el siguiente mapa que muestra el nivel general del potencial de cada Estado, según el nivel de predominancia (alto, medio o bajo) que tiene una mayoría de los sectores en cada uno de ellos. Para comprender mejor, tomemos como ejemplo a Wisconsin, que es un estado de potencial medio (color amarillo) porque 8 de los 13 sectores puntuaron medio, vs solo 2 sectores en alto y 3 en bajo). Con base en esta lógica, se muestra a continuación la distribución del potencial:
Estos son los hallazgos principales del análisis:
En
general, puede observarse cómo los Estados con mayor número de sectores en
“rojo” se concentran en el centro del país, mientras que gran parte del
potencial alto se distribuyen hacia las costas.
California,
Texas, Florida y New York destacan respectivamente como los Estados con un
mejor entorno socioeconómico, es decir, indicadores sobre tamaño interno de sus
mercados, cantidad de población, niveles de consumo, número de empresas e
importaciones desde Costa Rica. Los primeros tres Estados tienen semáforo
“verde” en todos los sectores. Por otra parte, los hallazgos sobre Florida, New
York y Texas reafirman la importancia de la presencia de PROCOMER allí mediante
nuestras Oficinas de Promoción Comercial. California, es en general el Estado
con el mejor desempeño. Si se promedia el total indicadores, su calificación es
más del doble que el de Florida, Texas o New York. Esto evidencia no solo el
tamaño y dinamismo del Estado, sino la importancia de profundizar en su
exploración por parte de empresas costarricenses. PROCOMER cuenta con una
oficina outsourcing en este Estado.
Según
calificación, los siguientes son los Estados mejor puntuados según el total de
sus indicadores, así como los sectores que reflejan mayor potencial en ellos:
California (Top 3: animación digital, videojuegos, publicidad & marketing)
New Jersey (Top 3: alimentaria, pesca, publicidad-marketing)
Por otra parte, los principales importadores de productos costarricenses son (en 2019): Florida #1 ($893 M); California #2 ($659 M); Texas #3 ($478 M); Minnesota #4 ($438 M); Rhode Island #5 ($302 M); Illinois #6 ($273 M); Delaware #6 ($223 M); New York #7 ($215 M); Tennessee #8 ($206 M); Massachusetts #9 ($168 M); Georgia #10 ($129 M); entre otros.
Potencial
entre sectores de bienes:
Potencial entre sectores de servicios:
Finalmente, la utilidad de esta
herramienta es su puesta en práctica tanto por parte del sector exportador como
por PROCOMER. A manera de ejemplo, los hallazgos de este análisis motivaron la
realización del reciente estudio de mercado “Prospección del mercado de
insumos alimentarios en Texas (2021)”, que tuvo como objetivo comprender
las oportunidades potenciales existentes para la exportación de insumos de
frutas/vegetales costarricenses en el canal de manufactura alimentaria de
Texas, así como los términos necesarios para su aprovechamiento. Como
resultado, se identificó demanda en productos como fruta congelada (yuca, piña,
mango, fresa); piña preparada, conservada o deshidratada; frutas confitadas o
glaseadas para uso en panadería y postres; concentrados de fruta; saborizantes
naturales; así como salsas para uso industrial. Además, en formatos de marca
privada con chips de plátano y tubérculos (yuca, camote o malanga); bocadillos
de maíz; galletería; concentrados y pulpas; conservas de fruta; yuca, mango o
pitahaya congelada; y agua de coco, entre otros.
Este es uno de muchos ejemplos
sobre cómo la inteligencia comercial alimenta los planes estratégicos para el
abordaje de los mercados, en este caso con Estados Unidos, nuestro principal
socio comercial.
Anímese a exportar.
Sobre Erick Apuy
Soy especialista en comercio internacional, neuromarketing e innovación. Trayectoria en el ámbito privado en materia de inteligencia de negocios, ingeniería de marca, estrategias de valor agregado y experiencias de consumo; así como en el sector público como asesor en comercio exterior, promotor de marca país y analista de mercados.
Actualmente soy Analista de Inteligencia Comercial para PROCOMER, Director de Neurolab Group y consultor en la CICR; así como profesor y conferencista.