El genetista de plantas, John Stommel y su equipo de investigación en Beltsville, Maryland, evaluaron una colección diversa de pimientos (chiles) con atributos que prolongan su vida útil una vez cortado. "Esta diversidad genética se ha utilizado para mejorar el pimiento para que sea resistente a las enfermedades" afirma Stommel.
La industria de frutas y verduras recién cortadas se ha expandido rápidamente durante la última década, debido a la comodidad y la nutrición que estos ofrecen a los consumidores.
"Identificamos algunos pimientos que mostraron un mantenimiento excepcional de fluido más allá de los 14 días, lo que significa que los pimientos se mantienen firmes y no muestran la descomposición del tejido. Estos resultados demuestran que existe una amplia variación genética en los pimientos, que pueden conducir a una mejor calidad a través de la cría tradicional ", dijo Stommel.
La lechuga, la base de ensaladas en todas partes, también está en la mira de ser mejorada. La Unidad de Investigación en California, detectó varios marcadores genéticos que permitirá a los productores darle una vida útil más larga. "La lechuga con un gen que provoca la descomposición rápida se vuelve inutilizable de 1 a 2 semanas", comentó Ryan Hayes, genetista del equipo. "Por el contrario, la lechuga con un gen de lenta decadencia duró 1 mes o más. Esto sería muy beneficioso para los productores, empacadores, procesadores y consumidores."
Fuente: FoodNewsLatam Fecha: 14-enero-2016
Implicaciones para Costa Rica
Las exportaciones costarricenses de productos agrícolas alcanzaron a noviembre del 2015 los US $2.243,5 millones, de los cuales más de US $1.000 millones se destinaron a Estados Unidos, US $231 millones a Holanda y US $173,4 millones a Bélgica.
Entre los principales productos que se vendieron al exterior destacan el banano, piña, melón, yuca, sandías, ñame y chayote.
La inversión que realizan las empresas en investigación y desarrollo de nuevos productos o el mejoramiento de los ya existentes para su posterior comercialización se traduce en mejores precios por esos productos, pues cuentan con un mayor valor agregado. Por esta razón, es que las empresas y centros de investigación trabajan por desarrollar soluciones que las personas consumidoras aprecien y por las que estén dispuestas a pagar más.
Casos como el señalado en la nota son ejemplos de cómo la aplicación del conocimiento en productos tradicionales puede abrir las puertas a nichos más especializados, o bien, para la obtención de mayores ingresos. Nuestro país cuenta con centros de investigación a los cuales las empresas pueden acercarse para lograr este tipo de desarrollos, que luego sean capitalizados a nivel comercial; por lo que las alianzas entre ambas partes deben estar cada vez más presentes, si se espera mantener o incrementar la presencia de los productos costarricenses en el exterior, especialmente en industrias tan innovadoras a nivel internacional como las de productos agrícolas y alimentarios.
Horario: De lunes a viernes de 8:00 am a 5:00 pm
Atención general: De lunes a viernes de 7:00 am a 4:00 pm
Atención de trámites personales (Ministerio de Salud): De lunes a viernes de 7:00 am a 12:00 md y de 1:00 pm a 4:00 pm
Dirección exacta: 100 Oeste, 150 Norte y 75 Oeste del ICE en Sabana Norte, San José. Edificio de dos plantas, rotulado.