Según analistas de Kantar, la continua
incertidumbre económica parece tener bajo impacto en el bolsillo de los
consumidores, ya que están dispuestos a gastar en comida para llevar y comida a
domicilio en lugar de cocinar en casa. Si bien esto añade valor a todo el
mercado de OOH, esto es una amenaza para los retailers que deben considerar diferentes estrategias
para capturar el crecimiento de OHH en 2020 y más adelante.
Fuente: AméricaRetail Fecha: 14-Noviembre-2019
Implicaciones para Costa Rica
Las exportaciones costarricenses de alimentos
superaron al tercer trimestre de 2019 los $1.170 millones y se dirigieron
principalmente a los mercados de Centroamérica (47%), América del Norte (23%) y
la Unión Europea (17%); asimismo, de los productos que se lograron colocar en
el exterior destacaron: jarabes para preparación de bebidas, jugos y
concentrados de frutas, salsas y preparaciones, productos de panadería fina,
etc. Por su parte los envíos de café alcanzaron los $285 millones y se
concentraron en EEUU (47%), Bélgica (20%) y Alemania (6%).
El estilo de vida de los consumidores afecta
considerablemente sus patrones de compras y sus momentos del día para comidas,
lo cual tiene un efecto directo sobre las ventas de esta industria; como lo
señala la nota, el consumo OOH continua creciendo pese a la contracción
económica de los mercados, dinamizadas por una mayor necesidad de comodidad y
celeridad, lo cual favorece a los canales que atienden esta demanda, pero
presenta un reto para los puntos de venta más tradicionales (supermercados,
tiendas de conveniencia, etc). Por esta razón, para los productores nacionales
el informarse sobre estas tendencias y buscar la forma de incorporar o variar
las presentaciones de sus productos para que el comprador los pueda encontrar
en los formatos deseados es de suma importancia para continuar participando de
manera exitosa en los mercados más exigentes.