Según Marta Esquivel, Directora de Inteligencia Comercial de PROCOMER, el dinamismo del foodservice en Guatemala está asociado con la alta concentración de la población (particularmente de mayor poder adquisitivo) y centros turísticos, por ejemplo, Alta Verapaz (ruinas, ríos, lagunas), Ciudad Guatemala (Antigua) y Huehuetenango. “Además, el papel de la mujer en el sector laboral, la problemática del tráfico, así como el posicionamiento de empresas y aplicaciones móviles para la entrega de alimentación en el hogar u oficina, han dinamizado el consumo en este canal y, por ende, de sus principales actores -empresas de servicios de alimentación-, lo que ha modificado las estrategias de venta para atender a este segmento de la población”, agregó.
De acuerdo con el estudio de PROCOMER, dentro de las categorías con alta participación, por volumen, se encuentran:
Categoría
|
Participación
|
Crecimiento promedio anual
|
Frutas y verduras
|
37%
|
6%
|
Salsas, aderezos y condimentos
|
24%
|
4%
|
Helados y postres
|
19%
|
4%
|
Aceites
|
16%
|
3%.
|
Untables
|
13%
|
5%
|
Por su parte, en las categorías de bebidas, destaca el café con 57% de participación y un crecimiento de 6%, las bebidas alcohólicas con 24% de participación y 7% de crecimiento, y bebidas gaseosas con 22% de participación y 3% de crecimiento.
Esquivel enfatizó en que para abastecer al canal del foodservice guatemalteco, los exportadores costarricenses deben cumplir con los requisitos de ingreso de alimentos procesados, dentro de los que se encuentran los requisitos arancelarios (establecidos en el Tratado General de Integración Económica Centroamericana TGIECA), los no arancelarios (homologación de registro, etiquetado) y los requisitos corporativos, que cada empresa compradora requiere.
Finalmente, la forma de abastecer a este canal se da, principalmente, por medio de un distribuidor, ya que tanto hoteles como restaurantes les dan prioridad, sobre todo por temas como el respaldo y servicio postventa que les brindan.