Sun dio una amplia variedad de
sugerencia para avanzar en este sector, incluidas mayores inversiones en I+D,
particularmente en áreas como la adquisición de células de semillas eficientes,
la proliferación y diferenciación, el medio de cultivo, el equipo, entre otras.
Otra área importante donde se sugirieron mejoras fueron en términos de políticas
y regulaciones, en este sentido se recomienda generar un sistema de normas
independientes para analizar la seguridad de los productos y los aspectos
nutricionales, paralelo a un sistema de monitoreo objetivo con el fin de
acelerar el crecimiento local del sector.
Además de las medidas regulatorias y
de I+D, Sun también pidió que la ciencia detrás del cultivo de carne sea más
publica para que los consumidores tengan un conocimiento más preciso sobre las
carnes cultivadas. “Esto permitirá que el público vea las carnes a base de
células de manera más objetiva y también les permitirá diferenciar claramente
entre esta y las carnes tradicionales, lo que probablemente también ayudará a
aumentar la aceptación del público, mencionó Sun.
Fuente:
Food Navigator Fecha: 22 de junio de 2020
Implicaciones para
Costa Rica
Acumulado
a mayo de 2020, las exportaciones costarricenses de carne (bovina, porcina y
aves) alcanzaron los $53 millones, un 54% más con respecto al mismo período del
año anterior y justamente China fue el principal mercado para la exportación.
El
interés de China de diversificar sus fuentes de abastecimiento de carne,
representa una alerta para el sector exportador nacional debido a la potencial
amenaza en el mediano plazo de una sustitución de la demanda por oferta local.
El sector cárnico, además ha sido uno de los más afectados por disponibilidad
de mano de obra y contagios durante la pandemia, de ahí que es importante
monitorear el comportamiento de la preferencia de los consumidores por
productos elaborados por laboratorios, en relación con los productos
convencionales.