“China se ha convertido en uno de los mercados de consumo más grandes del mundo, y se mantiene en plena apertura. También se mantienen los recortes de impuestos sobre los bienes de consumo importados y el fomento de las importaciones a través del comercio electrónico transfronterizo”, explicó el presidente de AliResearch, Gao Hongbing citado por Xinhua. Hasta julio pasado, la tasa promedio de impuestos observó una reducción de 6,9%. En tanto, el período promedio de recepción de las mercancías bajo el modelo consolidado de la importación minorista pasó, aproximadamente, de 9 días en 2014 a 4 días en 2017.
Para el jefe de la Secretaría de la Cámara de Comercio Internacional en China, Yu Min, “la globalización económica es una tendencia irreversible” y destacó que la tasa promedio de crecimiento anual de las importaciones de bienes en China alcanzó el 13,5%. El plan de cooperación 2015-2019 de China para América Latina establece una meta de incrementar el volumen comercial entre ambos partes en $500.000 millones en 10 años.
Para alcanzar esos resultados China viene apostando por el fortalecimiento del desarrollo del comercio de servicios y el comercio electrónico. Según el director del Área de Henggin, Niu Jing, el gobierno chino concede mucha importancia al desarrollo del comercio electrónico transfronterizo. En ese sentido, emitió una serie de políticas de promoción.
“A pesar de la larga distancia entre China y América Latina, los medios tecnológicos de informática nos conectan y a través de ellos vamos a establecer negocios B2B y B2C”, aseguró Niu en el marco de la Exposición Internacional China-América Latina y el Caribe celebrada en 2017.
Fuente: Marco Trade News Fecha: 5-noviembre-2018
Implicaciones para Costa Rica
De acuerdo con el Banco Mundial, China corresponde a la segunda economía en términos de su Producto Interno Bruto (PIB) por detrás de los Estados Unidos, cuya estrategia de crecimiento económico ha cambiado en los últimos años, al pasar de un enfoque en la promoción de las inversiones, la demanda externa y la manufactura, a la promoción del consumo, la demanda interna y los servicios, según lo señala el último Examen de Políticas Comerciales 2018 de la OMC.
Esto representa una potencial oportunidad para los exportadores costarricenses quienes pueden aprovechar los beneficios de las plataformas de venta digitales dada la globalización económica de China, que ha generado que se convierta en el principal importador de bienes mediante comercio electrónico. Algunos ejemplos de plataformas más utilizadas se encuentran: Taobao.com, Tmall.com, Amazon.cn, JD.com, entre otros.
Las exportaciones costarricenses a China acumuladas a setiembre de 2018 alcanzaron los $162 millones, en donde destacaron productos como: prótesis de uso médico (28%), azúcar (22%), carne bovina (9%) y alcohol etílico (6%).