El gobierno lanzó un plan para reimpulsar las exportaciones ganaderas y avícolas del país. Se trata de una estrategia en la cual se busca exportar 10 veces más en estos dos sectores pecuarios, con la posibilidad de abrir nuevos mercados, en continentes como el asiático y en regiones como Medio Oriente.
Según el ministro de Agricultura, Aurelio Iragorri, la idea es mejorar la admisibilidad sanitaria de las plantas de sacrificio, para lo cual se invertirán US $8,9 millones, para buscar que la carne y el pollo accedan a mercados como el chino, el norteamericano, el canadiense, el japonés, el coreano, entre otros.
El Ministerio de Comercio abrió una convocatoria para que cuatro frigoríficos de carne vacuna y dos frigoríficos de carne de pollo ingresen al programa y comiencen a exportar carne.
Por su parte, la ministra de Comercio, Cecilia Álvarez-Correa, señaló que la idea es que este componente haga parte de la meta de exportación para el 2018, “queremos seguir aumentando los mercados pero para eso tenemos que adaptar nuestras plantas de procesamiento, para que las trabas fitosanitarias sean menores y podamos abrir más mercados“, afirmó.
A su turno, el director del Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos (INVIMA), Javier Humberto Guzmán, sostuvo que el trabajo de la entidad ha permitido abrir el mercado libio y de Medio Oriente, con la autorización sanitaria a este mercado. “La meta es que este año podamos comenzar a exportar a Egipto, y para ello estamos trabajando en optimizar nuestras acciones fitosanitarias“, sostuvo.
En el último año, Colombia produjo 8.874 toneladas de carne y cuenta con más de 700 millones de pollos.
Fuente: Agromeat Fecha: 02-febrero-2016
Implicaciones para Costa Rica
Las exportaciones costarricenses de productos cárnicos sumaron en el 2015 US $89,5 millones y se dirigieron en su mayoría a Estados Unidos (US $45,9 millones), China (US $10,7 millones) y Honduras, Guatemala y El Salvador (que en conjunto acumularon US $20,7 millones). De ese total, 88% correspondió a carne bovina, 1,9% a carne de cerdo y 1,4% a carne de aves.
El sector de productos cárnicos es sumamente competitivo, especialmente en lo que se refiere a la comercialización en mercados internacionales. Noticias como la anterior dejan claro que cada vez más países quieren aumentar su participación. En este caso, Colombia buscará diversificar los destinos de sus envíos, así como fortalecer los mercados en los que actualmente se encuentra. Ante esto, el sector exportador debe permanecer alerta y continuar en la búsqueda de nuevos mercados que le permitan aumentar sus ventas.
Para que los productos cárnicos puedan ser exportados a otros mercados, los establecimientos deben contar con la autorización emitida por la Dirección de Inocuidad Animal y el de los entes competentes de los respectivos países.
Para mayor información sobre los mercados a los cuales se tiene acceso, puede remitir su consulta al 800-PROCOMER (800-7762-6637) o al info@procomer.com.
Foto: www.argnoticias.com
Horario: De lunes a viernes de 8:00 am a 5:00 pm
Atención general: De lunes a viernes de 7:00 am a 4:00 pm
Atención de trámites personales (Ministerio de Salud): De lunes a viernes de 7:00 am a 12:00 md y de 1:00 pm a 4:00 pm
Dirección exacta: 100 Oeste, 150 Norte y 75 Oeste del ICE en Sabana Norte, San José. Edificio de dos plantas, rotulado.