Colombia no se ha posicionado aún como un referente internacional entre los exportadores de papaya. Esto no se debe a un problema protocolar o de calidad, sino más bien que la mayoría se queda para satisfacer la demanda interna.
Actualmente, el país dispone de alrededor de 4.800 hectáreas plantadas con esta fruta, en su mayoría del tipo Formosa. La producción anual equivale a unas 180.000 toneladas, donde tan solo el 1% se destina a la exportación. Gracias al clima tropical, Colombia puede ofrecer papaya de alta calidad durante todo el año.
ACOPROL realiza esfuerzos para acercarse al mercado de Estados Unidos, donde suscribió con la autoridad fitosanitaria de este país (APHIS), así como el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), un plan de trabajo conjunto para la certificación y exportación de la papaya.
“En este momento nuestros mercados meta son Europa y Estados Unidos, pero existen otros mercados naturales muy importantes como Ecuador, Chile y las islas del caribe que se irán desarrollando en la medida que se consolide el proceso exportador”, expresó Bocanegra. Como parte de esta preparación, ACOPROL desarrolla una planta piloto de post-cosecha con cadena de frío y preservación que permitirá iniciar un proceso de exportación continuo a Europa a partir de 2017.
“Para finales del próximo año, nuestras expectativas serían exportar entre 4 y 5 contenedores por semana a Europa y poder llegar a estabilizar unos 25 contenedores por mes. Luego del segundo semestre, esperamos iniciar exportaciones al mercado de Estados Unidos con 3 contenedores semanales y crecer paulatinamente”, según este funcionario.
Fuente: Portal Frutícola Fecha: 24-Octubre-2016
Implicaciones para Costa Rica
Acumulado a setiembre de 2016, las exportaciones costarricenses de papaya fresca registraron un valor aproximado de $2,6 millones (3.360 toneladas), es decir, 60% más que el valor total comercializado el año anterior y un 62% más en volumen. Se envió producto hacia un total de 12 destinos, donde Canadá, Estados Unidos, España, Holanda, Reino Unido, Bélgica y Nicaragua representaron los principales compradores.
Por su parte, de acuerdo con la base de datos Trade Map, en 2015 Colombia exportó papaya fresca con un valor aproximado de $60.000 (61 toneladas). Si bien estos montos son bajos, es importante resaltar, tal a como se ha informado en alertas comerciales anteriores, que Colombia impulsa programas para el fortalecimiento productivo agrícola orientado a la exportación, más allá de sus productos tradicionales como el café.
Es importante que el exportador costarricense se mantenga al tanto sobre el comportamiento de países de la región, cuyas condiciones geográficas, climáticas y productivas pueden permitirle competir en determinados mercados internacionales de interés para Costa Rica.
Horario: De lunes a viernes de 8:00 am a 5:00 pm
Atención general: De lunes a viernes de 7:00 am a 4:00 pm
Atención de trámites personales (Ministerio de Salud): De lunes a viernes de 7:00 am a 12:00 md y de 1:00 pm a 4:00 pm
Dirección exacta: 100 Oeste, 150 Norte y 75 Oeste del ICE en Sabana Norte, San José. Edificio de dos plantas, rotulado.