
Los colorantes son parte esencial en el desarrollo de alimentos y bebidas, lo cual representa una oportunidad de mejora para este sector.
Retos de los colorantes naturales en bebidas:
Los colorantes son parte esencial en el desarrollo de alimentos y bebidas, lo cual representa una oportunidad de mejora para este sector.
Retos de los colorantes naturales en bebidas:
El segundo reto es encontrar la compatibilidad con los sabores, ya que algunos sabores son muy ácidos y esto puede generar inestabilidad de los colores al mezclarse con ingredientes orgánicos.
Color protagonista en alimentos y bebidas:
Los aditivos colorantes contribuyen a realzar los colorantes naturales, agregan color a alimentos y bebidas que de otro modo serían incoloros. Además, compensan las variaciones de color propias de un alimento y ayudan a identificar determinados sabores, ingredientes o propiedades. En síntesis, a la hora de escoger un alimento o bebida, el color juega un papel protagónico e influye tanto en la percepción como en la decisión de compra. No obstante, en los últimos años, la demanda por productos más naturales, basados en plantas y sin agregados artificiales, desplazó a los colorantes sintéticos.
Ante un consumidor más consciente del impacto de la alimentación en su salud y ante nuevas regulaciones gubernamentales que imponen restricciones, llegó el momento de repensar qué tipo de colorantes utilizar en los productos. Y mientras que la demanda por etiquetas limpias se afianza, los colorantes naturales surgen como una alternativa para dar respuesta a los intereses de los consumidores.
Fuente: The Food Tech Fecha: 04-abril-2022
Implicaciones para Costa Rica
La industria de productos a partir de extractos de plantas está influenciada por tendencias mundiales como mayor demanda por ingredientes naturales, conciencia del cuido de la salud, sabores y colores a base de plantas y dietas que favorecen el consumo de plantas. Es importante que el empresario costarricense se mantenga al tanto sobre las tendencias y preferencias del consumidor, permitiéndole la generación de valor agregado y la diferenciación en sus productos, aspectos de especial importancia cuando se trata de competir en mercados desarrollados, cuyos consumidores resultan muy exigentes e informados, y podrían estar dispuestos a pagar más por ello.
Acumulado a febrero 2022 se registra 358 millones de USD en exportaciones del sector alimentario, los principales destinos de exportación fueron Países Bajos (12%), Guatemala (12%) y Estados Unidos (11%).
PROCOMER recientemente elaboró un estudio de mercado “Tendencias en productos de valor agregado a partir de extractos de plantas” con el fin de conocer las distintas opciones que incorporan estos insumos y estimular el desarrollo de oferta local y las futuras exportaciones.
Horario: De lunes a viernes de 8:00 am a 5:00 pm
Atención general: De lunes a viernes de 7:00 am a 4:00 pm
Atención de trámites personales (Ministerio de Salud): De lunes a viernes de 7:00 am a 12:00 md y de 1:00 pm a 4:00 pm
Dirección exacta: 100 Oeste, 150 Norte y 75 Oeste del ICE en Sabana Norte, San José. Edificio de dos plantas, rotulado.