En concreto, Nielsen ha constatado como
grandes categorías están creciendo a doble dígito, como los productos de indulgencia
(+20%), los momentos de desayuno y merienda (+21%) o la repostería en casa, que
creció esa semana en conjunto un +57%.
Por el contrario, los básicos han empezado a
moderar sus ventas (+18%), al igual que ocurre con las celulosas y desechables
(+14%). Todo lo contrario en comparación con aquellos artículos para prevenir y
cuidar la salud, que siguen creciendo a triple dígito, un +111%, y no muestran
indicios aún de moderación en su consumo.
Fuente: AméricaRetail Fecha: 7 de abril-2020
Implicaciones para Costa Rica
Como resultado de las medidas de
distanciamiento social y confinamiento que se han implementado ya por varias
semanas en la mayoría de los países los patrones de consumo se han visto
alterados de manera importante. No solo los compradores han modificado su
carrito de compras y disminuido gasto en bienes y servicios no esenciales, sino
que además muchos han recurrido a canales de comercialización que antes no
formaban parte de sus hábitos de consumo, como es el caso del e-commerce.
Ante esta situación, y previendo que muchos
de estos cambios podrían permanecer en el tiempo aún después de superada la
crisis, es importante que los exportadores nacionales fortalezcan su presencia
en línea de manera que los compradores puedan encontrar información certera
sobre sus productos, y tomar en consideración que en el mediano plazo los puntos
de venta tradicionales empezarán cada vez más a convertirse en un vendedor
omnicanal y podría afectar la forma en que requerirá los productos de sus
proveedores.
Recientemente PROCOMER realizó el estudio
titulado: “Reconfiguración de la oferta y la demanda por bienes y servicios en
el contexto de COVID19” con lo cual se buscó dar un primer acercamiento sobre
las afectaciones en el consumo y sus repercusiones en distintas industrias, en
el siguiente enlace podrá
consultarlo con detenimiento.