Otro de los factores
que se considera dañino para mejorar la experiencia de compra en el comercio
electrónico, son los eventos masivos de compra con descuentos, ya que la alta
demanda debido a la rebaja de precios genera retrasos e incumplimientos que
ocasionan en el usuario una percepción equivocada del comercio electrónico.
Fuente: Gestion.pe
Fecha: 31-10-2019
Implicaciones para
Costa Rica
Según datos de Euromonitor,
el comercio electrónico en Latinoamérica ha tenido un crecimiento promedio
anual del 10% en el período 2014-2018. Perú, por su parte ha tenido un
crecimiento del 26%, esto es alrededor de 2,5 veces el promedio de la región.
Dentro de las principales compañías de venta en línea en este país se
encuentran: Amazon.com (16%), Falabella (12%), Ripley Corp (9%) y Cencosud
(9%). Para 2019, se pronostica un panorama también positivo, que vendría a
dinamizar el consumo bajo este canal. Los exportadores costarricenses deben
tomar en cuenta este dinamismo, como una eventual oportunidad, para aumentar su
presencia en línea y de esta forma ampliar su estrategia de comercialización en
este país.
Costa Rica cuenta con
un Tratado de Libre Comercio vigente desde el 1 de junio de 2013, lo cual
permite un tratamiento arancelario preferencial para un amplio portafolio de
productos nacionales presentando el debido certificado de origen. Acumulado a
setiembre, las exportaciones costarricenses a Perú superaron los $13 millones,
dentro de los principales productos exportados en donde destacaron:
medicamentos (15%), agujas y catéteres (14%) y pilas y baterías eléctricas
(10%).
Actualmente PROCOMER
está desarrollando un programa para incentivar el uso del e-commerce como plataforma de
ventas internacionales, para mayor información puede escribir a lquesada@procomer.com.