La seguridad alimentaria se refiere a la protección de la salud de los consumidores mediante  la garantía de que los alimentos que consumen sean seguros, nutritivos y estén libres de contaminantes. En este sentido, la seguridad alimentaria es un tema de gran importancia en todo el mundo. En los últimos años, la revolución tecnológica ha cambiado la forma en la que las empresas producen, procesan y consumen alimentos; en este contexto, herramientas como la Inteligencia Artificial (IA), blockchain y el Internet de las Cosas (IoT, por sus siglas en inglés) pueden contribuir significativamente a mejorar la seguridad alimentaria.

  • La IA: en la aplicación, es la optimización de la producción de alimentos, ya que, al utilizar algoritmos de aprendizaje automático, los productores pueden identificar patrones y tendencias en la producción de alimentos, lo que les permite ajustar su producción para maximizar la eficiencia y minimizar el desperdicio.
  • Blockchain: puede ser utilizada para garantizar la autenticidad de los alimentos. Al registrar la información de cada paso de la cadena de suministro, puede ayudar a identificar y evitar la presencia de alimentos falsificados o adulterados.
  • IoT: puede utilizarse para mejorar la trazabilidad de los alimentos a lo largo de la cadena de suministro, al utilizar dispositivos conectados, los productores pueden registrar información sobre la producción y distribución de los alimentos en tiempo real, lo que permite una mayor transparencia y confianza en la cadena alimentaria

Estas herramientas y tecnologías que pueden ayudar a garantizar que los alimentos que consumimos sean seguros, nutritivos y estén libres de contaminantes.

Fuente: The Food Tech                 Fecha: 16-marzo-2023

Implicaciones para Costa Rica

Las tecnologías como IA, loT y el blockchain entre otras relacionadas, se identifican como una tendencia que cada vez se vuelven más necesarias para mantener una ventaja competitiva en los mercados internacionales. La utilización de este tipo de tecnologías permite su aplicación en diferentes ámbitos como producción, cadenas de suministro, tendencias de consumo, entre otras. Desde otra perspectiva, estas tendencias reúnen oportunidades claras para las empresas TICs, quienes pueden encontrar una vinculación cada vez mayor con las necesidades por parte de la industria alimentaria en el desarrollo de plataformas que les permitan lograr este tipo de objetivos.

Por ello, se recomienda al sector costarricense de la industria alimentaria, así como de tecnologías de la información, profundizar en los encadenamientos que les permitan generar valor agregado y soluciones para necesidades de una industria que se consolida cada vez más en el mundo, donde Costa Rica debe buscar posicionarse como un líder regional en estos segmentos fundamentales para la promoción y desarrollo de nuevas aplicaciones y espacios colaborativos entre sectores productivos del país.