“Aun siendo un canal minoritario en el
conjunto del gran consumo, el online es
un mercado en crecimiento, con indicadores de penetración y gasto por usuario
con incrementos interanuales muy notables”, señala el responsable de Aecoc
Shopperview, Xavier Cros.
Fuente: AméricaRetail Fecha:
3-marzo-2020
Implicaciones para Costa Rica
Las exportaciones costarricenses a Europa
superaron en 2019 los $2.504 millones, de los cuales un 7% se dirigieron a
España, el cual fue nuestro cuarto principal socio de la región, superado por
Holanda, Bélgica y Reino Unido. Dentro de los principales productos que se
enviaron a este destino destacan: piña, banano, jugos y concentrados de frutas,
yuca, café oro, palmito y frutas tropicales conservadas.
El canal de comercio electrónico a nivel
mundial ha presentado un alto dinamismo, sin embargo, gran parte de este
crecimiento respondió principalmente a la venta de productos duraderos como
ropa, tecnología, entre otros, mientras que el sector de gran consumo ha tenido
un mayor auge en los últimos dos años impulsado por un mayor interés de
capitalizar este segmento por parte de grandes jugadores, como Amazon, pero
principalmente por la creciente participación de los mismas cadenas de supermercados
que han optado por convertirse en opciones multicanal.
Por lo anterior, se vuelve cada vez más
importante para los exportadores costarricenses que participan en estos
mercados el reforzar su presencia en línea, pues los consumidores ahora realizan
compras cada vez más informadas y esperan encontrar en las distintas RRSS, así
como el sitio web de la empresa, un mayor detalle sobre el producto de una
manera atractiva y entretenida, esto es relevante no solo para las empresas
cuyos productos se comercializan en este canal sino también en el tradicional.