El estudio, que fue realizado este año, de manera online, a usuarios entre 18 y 60 años en Bogotá, Cali, Medellín, Barranquilla, Cartagena y varias ciudades intermedias, con una muestra de 1.040 encuestados, midió tres aspectos del uso de internet en Colombia: percepciones y opiniones acerca de internet; negocios y creación de páginas en internet; privacidad, seguridad y vida familiar.
Los resultados de la encuesta demuestran que ante la pregunta de si han sido víctimas de robos o estafas por internet, el 91% de los habitantes de Santander y Norte de Santander y el 89% de los de la Costa Caribe respondieron nunca haber sido víctimas. Resultado que aumentó en el caso de la zona santandereana en 6 puntos respecto al año anterior. En la misma línea, el 87% de los entrevistados en Bogotá, Medellín y Cali también respondieron nunca haber sido estafados ni robados al hacer sus transacciones o compras online.
“La encuesta refleja que los colombianos de todas las regiones confían cada vez más en la seguridad de las compras online y en realizar sus transacciones a través de la red. Esto es muy importante, especialmente porque, a pesar del crecimiento del comercio electrónico en el país, una de las grandes barreras que los colombianos tienen para comprar por internet, es justamente el tema de seguridad, y estos resultados nos muestran que la gran mayoría de quienes hacen transacciones por internet se sienten tranquilos y seguros”, indica Eduardo Santoyo, gerente de .Co Internet.
Fuente: America Retail Fecha: 07-diciembre-2017.
Implicaciones para Costa Rica
El comercio electrónico se ha mantenido como el canal con mayor crecimiento a nivel internacional en los últimos años. En este sentido, Colombia ha tenido un crecimiento importante en su desarrollo y ha tenido un fuerte dinamismo en su uso. Razón por la cual debe ser considerado por parte de los exportadores costarricenses como un mercado potencial, para aumentar su presencia en línea y de esta forma ampliar su estrategia de comercialización en este país.
El uso de las tecnologías digitales debe ser considerado como una herramienta para el incremento de las ventas, ya que puede verse potenciado por el uso de sitios web, redes sociales o grandes plataformas (como Amazon), lo cual les brinda a las empresas costarricenses mayor exposición, o bien una compra más informada del cliente meta, al contar con la información en línea de los bienes y servicios.
Acumulado a octubre de 2017, las exportaciones costarricenses a Colombia superaron los $47 millones, dentro de los principales productos exportados destacaron: plomo en bruto (17%), prótesis de uso médico (8%) y llantas (7%).