A su vez, el objetivo de esta regulación es proporcionar al consumidor final información nutricional clara y comprensible sobre el producto, y permitir al consumidor efectuar una elección informada. Dicha regulación aplica a todos los alimentos para consumo humano envasados o empacados, nacionales e importados que se comercialicen en el territorio nacional. A continuación, se establecen los requisitos correspondientes con la normativa:
Estas actualizaciones benefician a la industria alimentaria colombiana al brindar mayor transparencia, proteger la salud pública, cumplir normativas internacionales, impulsar la innovación y la calidad, fomentar la conciencia y educación alimentaria, y promover la competencia leal.
Fuente: The Food Tech Fecha: 17-mayo-2023
Implicaciones para Costa Rica
En el primer trimestre de 2023, Costa Rica exportó 19,7 millones de USD a Colombia, de los cuales 13% le correspondió al sector alimentario. Dentro de los productos alimenticios para consumo humano destacaron: jarabes y concentrados para la preparación de bebidas gaseadas (19%), otras preparaciones alimenticias (16%), preparaciones y conserva de pescados (13%), productos de panadería fina (9%), artículo de confitería sin cacao (5%) y helado (5%)
Es importante que los exportadores costarricenses se mantengan informados sobre las tendencias que se presentan en el etiquetado de la industria alimentaria en Colombia, ya que pueden representar obstáculos para la comercialización, si no se toman las medidas necesarias de manera previa.
Horario: De lunes a viernes de 8:00 am a 5:00 pm
Atención general: De lunes a viernes de 7:00 am a 4:00 pm
Atención de trámites personales (Ministerio de Salud): De lunes a viernes de 7:00 am a 12:00 md y de 1:00 pm a 4:00 pm
Dirección exacta: 100 Oeste, 150 Norte y 75 Oeste del ICE en Sabana Norte, San José. Edificio de dos plantas, rotulado.