Alertas Comerciales Icono Calendario 16 mayo 2016

Consumo de alimentos funcionales crece exponencialmente

Entre 2011 y 2015 hubo un incremento global de 202% en el número de nuevos productos y bebidas lanzados al mercado que contienen ingredientes catalogados como “súper alimentos” o alimentos funcionales (frutas, granos, semillas, entre otros), de acuerdo con datos de Mintel (agencia de inteligencia de mercado).

Tan solo en 2015, se registró un aumento del 36% en estos productos. Estados Unidos se posicionó como el mercado más dinámico para esta categoría al representar el 30% del total de nuevos lanzamientos, seguido de Australia (10%), Alemania (7%), Reino Unido (6%) y Canadá (6%). Este comportamiento se debe principalmente a una mayor demanda de productos altamente nutricionales.

Actualmente, en promedio 7 de cada 10 consumidores en Francia, Alemania, Italia y España concuerdan que los beneficios promovidos para la salud de alimentos naturales, en lugar de frutas y vegetales, son preferidos para ser utilizados como complementos en ingredientes funcionales.

Stephanie Mattucci, analista de Mintel para este sector, indica que es claro cómo la popularidad por los “súper alimentos” impulsa a que los fabricantes recurran a este tipo de alimentos nutricionalmente concentrados. En particular, la tendencia hacia una dieta libre de trigo se ha traducido en un creciente número de productos que contienen “súper granos”', como la quínoa y especialmente la chía, quien tuvo un aumento del 70% en la participación de productos alimenticios y bebidas lanzados al mercado, seguido de la quínoa con un 27%. 

Fuente: Food & Drink          Fecha: 09-Mayo-2016

Implicaciones para Costa Rica

En línea con la creciente tendencia mundial por un consumo más natural, práctico y beneficioso para el organismo en términos nutricionales, los denominados “súper alimentos” han tenido un importante auge en su consumo directo, pero especialmente como ingredientes en productos tradicionales o en nuevas formulaciones. Esta categoría ha permitido a las empresas innovar y generar propuestas de valor agregado atractivas para consumidores jóvenes que demandan productos diferenciados.

En 2015, Costa Rica exportó productos de la industria alimentaria con un valor de US$1.489 millones, esto representó un crecimiento de 3,8% con respecto al año anterior. Estados Unidos, Nicaragua, Panamá, Guatemala y México representaron los principales destinos. En total, 265 empresas costarricenses exportaron más de 342 productos alimentarios a 91 destinos alrededor del mundo.

Comparta esto: