Alertas Comerciales Icono Calendario 13 junio 2017

Continúa la evolución del concepto de productos saludables

Los resultados de la Encuesta de Alimentación y Salud llevada a cabo por la Fundación del Consejo sobre Información Alimentaria de Estados Unidos, en la cual se les consultó a más de mil estadounidenses entre las edades de 18 a 80, como definen ellos un “alimento saludable”, 27% señaló que era “un producto libre de ingredientes artificiales, preservantes y aditivos”, con lo cual esta reseña se colocó en el primer lugar, con un 17% en segundo lugar se colocó “con alto contenido en componentes y nutrientes” y en tercer lugar “parte de un grupo alimentario importante para mantener un hábito de alimentación saludable” (15%).

Otras respuestas fueron “natural” con 9%, “bajo en componentes no saludables” con 8%, “orgánico” con 7% y “libre de organismos genéticamente modificados (GMO, por sus siglas en inglés)” cierra el grupo de las 6 principales características de un alimento saludable según los estadounidenses con un 5%.

“Los consumidores están cambiando su definición sobre salud y bienestar”, señaló John A. Bryant, presidente y CEO de Kellogg Co, “si regresamos en el tiempo, salud y bienestar se consideraba como bajo en grasa, bajo en calorías, fortalecido con vitaminas, etc., ahora cada vez más ese concepto se define como ausencia de ingredientes negativos: GMO free, gluten free, y cualquier número de definiciones en esa línea, alimentos sencillos”.

Fuente: FoodBusinessNews Fecha: 07-junio-2017

 

Implicaciones para Costa Rica

Las exportaciones costarricenses del sector alimentario superaron en 2016 los $1.554 millones, y se dirigieron en su mayoría a EEUU con 210 millones (13%), Guatemala con 170 millones (11%), Nicaragua con 170 millones (11%), y Panamá, país al cual los envíos ascendieron a los 169 millones de USD (11%).

La industria alimentaria es una de las competitivas a nivel internacional y se caracteriza no solo por el desarrollo continuo de diferentes tendencias de consumo, sino además por la evolución propia de algunas, lo cual requiere que los empresarios estén en constante monitoreo del mercado, de manera que puedan adecuar sus productos, presentaciones y estrategias de mercadeo a las nuevas características que buscan los consumidores.

Si bien la tendencia de un consumo saludable tiene varios años en auge, es importante resaltar lo que describe la nota, y es como el concepto y entendimiento del consumidor de que es un producto “saludable” cambia con el tiempo, así, nos encontramos con que a diferencia de hace unos años cuando los alimentos reforzados con vitaminas, por ejemplo, eran muy buscados, ahora el comprador lo que desea es la menor presencia de aditivos o contenidos añadidos en sus productos, pues los considera más “naturales” y por ende más “saludables” también.

Comparta esto: