Alertas Comerciales Icono Calendario 26 abril 2016

Corea aprobó nuevas regulaciones a la importación de productos agrícolas

El Servicio Fitosanitario del Estado (SFE), del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), advierte a los exportadores de productos vegetales con destino a Corea, que esta nación estableció una nueva legislación en materia de Límites Máximos de Residuos de Plaguicida, por lo cual no permitirá la entrada de productos agrícolas con algún residuo que sobrepase los límites para los agroquímicos citados en la legislación, a partir de diciembre del presente año.

Esta nueva regulación obliga a los productores que quieren seguir vendiendo a ese mercado asiático a mejorar las buenas prácticas agrícolas, por ello deben tener establecida una lista de plaguicidas que se pueden utilizar en ese mercado para evitar la posible destrucción de su envío en ese destino y el posible cierre de ese nicho para los productos costarricenses.

“Nuestro país ha sido siempre muy responsable en el cumplimiento de la legislación fitosanitaria, por lo tanto se está comunicando la medida con el objetivo de que productores y exportadores se preparen para cumplir con la nueva legislación”, afirmó Marco Vinicio Jiménez, Jefe de Unidad de Control de Residuos.

Algunos productos de los cuales se eliminaron los límites permitidos (LMR) son los ditiocarbamatos, incluido el producto mancozeb, de uso en banano. Tampoco se permitirán residuos de cipermetrina, diazinón, lambda cihalotrina, propiconazol, tebuconazol, tiabendazol, de uso en café. Asimismo, no será de aceptación residuos de bromacil, diurón, carbaril, clorpirifos, diazinon, etefón, hexazinona, triadimefón, de uso en piña. La regulación también incluye al carbofuran y etoprofos, entre otros productos. 

Fuente: Servicio Fitosanitario del Estado                   Fecha: 12-abril-2016

Implicaciones para Costa Rica

Es importante que los exportadores del sector agrícola estén al tanto de las nuevas regulaciones o de las actualizaciones que se realicen, para el ingreso y comercialización de productos agrícolas, esto con el fin de evitar pérdidas en sus envíos y el posible cierre a este mercado.

Controlar no solo de la cantidad sino también los tipos de agroquímicos utilizados es punto clave para que las empresas nacionales se mantengan en los mercados que así lo exigen.

El sector agrícola en Corea del Sur, representó el 29% del total enviado a este destino siendo superado solamente por el sector eléctrico y electrónica. Dentro de los productos enviados se encuentran el café oro (US$9,9 millones), banano (US$2,4 millones), piña (US$1,5 millones).

Comparta esto: