Costa Rica con potencial para incorporarse a mercado mundial de insectos comestibles
Los grillos, la mosca soldado negra y los
gusanos de harina sobresalen como los principales insectos comestibles.
Asia Pacífico, Europa y Norteamérica fueron
los principales mercados de comercialización en 2020.
El consumo de insectos por los seres humanos
se conoce como entomofagia.
San José, 22 de abril de 2022. La
industria mundial de insectos comestibles se encuentra en plena evolución y
Costa Rica cuenta con potencial para participar en un mercado que en el 2020 fue
de $894 millones a nivel mundial y que se espera crezca anualmente, en
promedio, 26,5% al 2027.
Así quedó evidenciado en el estudio
de mercado: “Mercado
Internacional de Insectos Comestibles” elaborado por PROCOMER que describe
las características de comercialización internacional de insectos comestibles y
determina los segmentos más favorables para la comercialización.
“Estamos ante un mercado con
potencial dinamizador de nuestro sector productivo con altos beneficios
ambientales y un alto valor nutricional. Solo por citar un ejemplo, en
eficiencia de uso de la tierra, los insectos requieren de 2 a 10 veces menos
tierra agrícola para producir 1 kg de proteína de insecto comestible en
comparación con 1 kg de proteína de cerdo o ganado”, agregó Beirute.
Enrique Ulloa, analista económico
a cargo del estudio, reiteró que el aprovechamiento del mercado está
estrechamente vinculado a superar las barreras actuales del mercado, entre
ellas el marco regulatorio y aspectos psicológicos y éticos relacionados a su
consumo. Además, como industria incipiente, cuenta con riesgos asociados a la
producción y demanda.
En el caso de Costa Rica, Ulloa
reconoce que el país puede optar por el desarrollo de aplicaciones de consumo
humano como polvo de insectos y barras de proteína, las cuales muestran un
mayor dinamismo de ventas en el mediano plazo. Sin dejar de lado los productos
de consumo animal.
“Hay que trabajar en el
desarrollo de una cultura de consumo a nivel nacional para fomentar el mercado
interno y sin duda, trabajar en la capacitación técnica de nuestros productores,
la cual debe ir acompañada de la formación de profesionales en la industria que
puedan brindarles asistencia”, comentó el analista.
A nivel mundial, el 63% del mercado destina sus productos
al consumo humano y el restante 37% para animal, siendo los grillos (42%), la
mosca soldado negra (20%) y gusano de harina (15%) los principales insectos
comercializados.
Al mismo tiempo, en 2020, los
principales mercados fueron Asia Pacífico, Europa y Norteamérica. Justamente, Estados
Unidos destaca como el principal destino con potencial de consumo humano y
animal dado el tamaño de su demanda y crecimiento proyectado (29,3% anual para
el periodo 2020-2027).
Datos sobresalientes
Cerca de 140 países del mundo consumen insectos
con más de 2.000 especies registradas.
El consumo de insectos por los seres humanos se
conoce como entomofagia y se practica en muchos países de todo el mundo, pero
principalmente en regiones de Asia, África y América Latina.
Los insectos complementan la dieta de
aproximadamente 2.000 millones de personas y se trata de un hábito que siempre
ha estado presente en la conducta alimentaria de los seres humanos.
El uso de insectos como alimento y para la
fabricación de alimento para animales ha sido analizado por la Organización de
Nacional Unidas (FAO) por sus beneficios de carácter ambiental, sanitario y
social, a través de su Programa de Insectos Comestibles desde 2003.