Fancy Food Show es un evento estratégico para Costa Rica porque, al ser la feria más importante del mercado gourmet en los Estados Unidos donde se concentran los principales distribuidores e importadores de Norteamérica, se abren grandes oportunidades para que los exportadores costarricenses muestren la calidad de sus productos y se generen contactos que deriven en nuevos negocios.
Según Álvaro Piedra, Director de Exportaciones de PROCOMER, esta feria ha traído exitosos negocios a las empresas nacionales, razón por la cual se mantiene en la estrategia de promoción de exportaciones de la institución.
“La cantidad de empresas costarricenses que participan en Fancy Food Show ha incrementado considerablemente. Mientras que, durante nuestra primera participación en el 2011 únicamente asistieron dos empresas; este 2018 el pabellón de Costa Rica cuenta con productos de 20 empresas, algunas de ellas representadas a través de consorcios de exportación”, agregó Piedra.
Auxiri Hurtado, representante de Blue Zone Guanacaste, empresa que asiste por primera vez a la feria, comentó que su objetivo en el evento es “la exposición de nuestros productos y marca Blue Zone como sinónimo de bienestar. Además, la búsqueda de clientes potenciales, así como lograr cierre de negocios para el ingreso de los productos al mercado norteamericano”.
Por su parte, Rodolfo Alpízar, de la firma Alpigo, quien ya tiene varios años de participar en la feria, manifestó que considera a Fancy Food Show como uno de los eventos principales donde deben estar presentes año con año porque es un excelente escenario para atender a sus clientes. “Esta feria siempre ha sido una referencia en la revisión de las tendencias del mercado mundial de los alimentos y, al mismo tiempo, nos ha servido para la prospección de potenciales compradores”, agregó.
Las empresas Blue Zone Guanacaste, Roble Sabana Coffee y Café Los Santos, que asisten por primera vez a Fancy Food Show, tuvieron la oportunidad de participar en la Escuela de Ferias, una capacitación de PROCOMER en la que se les imparten temas como acceso a mercados y logística, participación exitosa en ferias, así como el mercado gourmet en Norteamérica.
Este año, Costa Rica promociona alimentos diferenciados como pastas; bebidas enlatadas; chips de raíces y tubérculos; barras de chocolates; snacks saludables, galletas y cereales; conservas de palmito, raíces, tubérculos y frutas; salsas preparadas; frutas deshidratadas; miel de abeja, granolas y café tostado; condimentos y turrones.
Industria alimentaria de Costa Rica
La industria alimentaria es el tercer sector más importante en las exportaciones de bienes del Costa Rica (en el 2017 y I cuatrimestre 2018).
El año anterior, exportó $1.628 millones, tuvo un crecimiento de 5% en relación con el 2016 y representó un 15% de total de las exportaciones de bienes del país.
De enero a mayo de 2018, la industria alimentaria también representó un 15% del total de bienes exportado por el país y tuvo un crecimiento de 1% en relación con el mismo periodo del año anterior, exportando un total de $696 millones.