“Esta primera exportación de melón y sandía orgánicos nos motiva mucho y nos llena de orgullo como empresa, ya que va de la mano con nuestra misión de promover sistemas sostenibles de producción y de entregar productos saludables a los consumidores”, afirmó Ajú.
Por su parte, Pedro Beirute Prada, Gerente General de la Promotora del Comercio Exterior de Costa Rica (PROCOMER), agregó que para la institución es muy satisfactorio apoyar a empresas como Melones de la Península, que llevan la innovación y sostenibilidad en cada detalle de su producción. “Invitamos a que más empresas nacionales se sumen a estos esfuerzos, a que juntos como país, llevemos la competitividad de nuestro sector exportador a otro nivel y continuemos haciendo negocios con propósito”, comentó Beirute.
La certificación de este primer envío de melón y sandía orgánicos fue emitida por la organización Kiwa BCS Limitada, la cual analizó la plantación de 2 hectáreas en la finca Rancho Cenízaro, partícipe del proyecto.
Según la Gerente Comercial de Melones de la Península, de esta producción también se destinó una parte para el mercado local, “nos interesa colocar parte del volumen en Costa Rica, por lo que estamos haciendo esfuerzos por abrir este mercado”, explicó Ajú.
Empresa con compromiso ambiental
Melones de la Península es una empresa que no es ajena a la tendencia de hacer negocios con impacto positivo en la gestión ambiental, ya que es una de las ganadoras de la I convocatoria del programa Crecimiento Verde.
Este programa es una iniciativa de PROCOMER y la Fundación CRUSA que tiene como objetivo fomentar el cambio en la producción, de empresas costarricenses, hacia formas más sostenibles y amigables con el ambiente, así como promover la diversificación y el incremento del valor agregado de la oferta exportable de Costa Rica, mediante el otorgamiento de capital semilla.
El proyecto que propuso Melones de la Península consiste en automatizar el riego de su invernadero por medio de controladores y válvulas inteligentes basados en datos climatológicos, logrando un uso eficiente del agua y de agroquímicos.
El avance que lleva la empresa en 6 meses es de un 75%.
La empresa está en espera del último desembolso de los fondos obtenidos para finalizar la etapa de programación del controlador, el cual recibe toda la información de los sensores, analiza los datos y controla las válvulas que permiten manejar el riego y la ventilación del invernadero.
Para más información, puede contactar a Suk Lin Ajú, Gerente Comercial de Melones de la Península, al correo electrónico saju@melopen.com.