“Con mucho entusiasmo damos la bienvenida a
todo el sector agropecuario a Agrotransformación 2019. Este sector representa
prácticamente el 25% de las exportaciones de bienes del país (2019) y ha sido
un motor de la economía nacional a lo largo de muchos años, especialmente en
zonas rurales. Se trata de una actividad que lanza el programa Descubre,
mediante el cual ponemos a disposición herramientas de nuestra
institucionalidad al sector productivo, del campo y del mar, para que
fortalezcan sus capacidades y posicionen a nuestro país como el laboratorio del
mundo en este sector”, afirmó la Ministra de Comercio Exterior y Presidenta de
la Junta Directiva de PROCOMER, Dyalá Jiménez Figueres.
Para el Ministro de Agricultura y Ganadería,
Renato Alvarado, el sector agropecuario ha demostrado con creces su capacidad
de resiliencia y Agrotransformación se convierte en una oportunidad para
fortalecer esas capacidades. “El Sector Agropecuario costarricenses
avanza hacia adelante con mucho esfuerzo y trabajo, y casi siempre enfrentando
importantes retos y cambios en los mercados, en el clima, en las condiciones de
producción; pero siempre sale adelante y sigue aportando riqueza, desarrollo y
protección al ambiente. Agrotransformación se convierte en una vitrina para
enseñar esos avances, a la vez que es una oportunidad para intercambiar y
ampliar conocimientos que fortalezcan esos procesos de adaptación a las nuevas
condiciones y oportunidades”, expresó.
Por su parte, Pedro Beirute Prada, Gerente
General de PROCOMER, agregó que este evento busca que todos los actores del
sector agropecuario conozcan de primera mano las tendencias mundiales y
oportunidades del sector, lo cual permitirá continuar generando -a corto y
mediano plazo- propuestas de trabajo que beneficien el desarrollo de manera
articulada con instituciones gubernamentales, academia, banca, entre otros.
Además, es un espacio idóneo para la generación de encadenamientos de alto
valor entre las empresas del sector.
A lo largo de los tres días de evento, se
contará con 54 stands de exhibición de empresas agropecuarias, 12 stands de
oferentes de maquinaria, 15 vitrinas de exhibición de productos, un espacio en
el cual se brindará asesoría a los participantes, y la rueda de negocios que
contempla más de 500 citas de negocios, 39 compradores y 67 suplidores.
Los temas que se tratarán son: agricultura
inteligente, educación agrícola, maricultura, cambio climático, crédito e
inversión y ganadería. Las conferencias magistrales incluyen: «Visión para
la agricultura costarricense: una mirada desde Israel y EEUU», “La
agricultura para la Costa Rica del futuro, hoy” y “El comercio justo:
herramienta para la agricultura sostenible”. Las personas interesadas en participar
en estas conferencias aún pueden inscribirse aquí.
Participarán los conferencistas
internacionales: Paul Rice, Presidente de Fair Trade Estados Unidos; Dane
Klinger, Director de Innovación Acuícola de Conservación Internacional e
Investigador de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Harvard;
Daniel Werner, Director del Centro de Proyectos y Asignaciones para la
Cooperación Internacional y el Desarrollo Agrícola en el Ministerio de
Agricultura y Desarrollo Rural de Israel; Elad Shamir, CEO del Centro de
Innovación Kinneret de Israel; entre otros.
Mientras que a nivel nacional se contará con
a Gisela Kopper, ex Ministra de Ciencia y Tecnología; Andrés Valenciano,
Presidente Ejecutivo del INA; Haydée Rodríguez, Viceministra de Aguas y Mares;
Roberto Artavia, Presidente de Vivaidea e INCAE Business School; Arturo Condo,
Rector de la Universidad Earth; Víctor Umaña, Coordinador General de
Negociaciones, Aplicaciones y Acuerdos Comerciales e Inversión de COMEX;
Gerardo Corrales, experto en finanzas; Luis Felipe Arauz, Decano de la Facultad
de Ciencias Agroalimentarias; Juan Rafael Lizano, Presidente de la Cámara
Nacional de Agricultura y Agroindustria; Miguel Aguiar, Director del Sistema de
Banca para el Desarrollo y Alice Shackelford, Coordinadora Residente del
Sistema de Naciones Unidas en Costa Rica.