El sistema se basa en que las nanopartículas absorben los radicales libres, que son capaces de atravesar la capa polimétrica de polietileno que es la que está en la parte interior del envase en el que se encuentra el alimento. Esa absorción es de los radicales libres derivados del oxígeno, que se forman espontáneamente a partir del oxígeno, la humedad y la radiación UV y que son los que inician todas las reacciones de oxidación. De esta manera, a medida que se van formando, van siendo atraídos por las nanopartículas de selenio que están detrás de la capa de polímero. Éstas se han incorporado al material adhesivo empleado en sistema multicapas que conforman un envase flexible, ya que la legislación europea prohíbe que las partículas estén en contacto directo con el alimento envasado.
La presencia las nanopartículas no migra el contenido, ya que en todos los casos en los que se ha probado se comporta como un buen antioxidante. De hecho, aunque la aplicabilidad de ellas está poco explorada, puede presentar un menor riesgo para el consumidor que las de plata que se emplean en algunos países para la preparación de envases activos en la industria alimentaria. El envase, que está a punto de comercializarse, puede ser utilizado por líneas de envasado convencionales, teniendo la ventaja añadida de que es estable durante más de un mes en almacén.
Fuente: Énfasis Packaging Fecha: 4-febrero-2016
Implicaciones para Costa Rica
De acuerdo con la Dirección de Innovación y Calidad de El Salvador, los envases inteligentes corresponden a aquellos que incorporan algún sistema que monitorea y comunica información útil de las propiedades y estado del alimento envasado. Actualmente, existen de dos tipos: los activos, que mediante sustancias químicas permiten alargar la vida de sus contenidos y aquellos que llevan incorporado un dispositivo que cambia de color cuando su contenido varía en sus características organolépticas, como el sabor o si pierde sus propiedades nutricionales.
En un mundo de constantes cambios e innovaciones en temas de empaque, es de suma importancia que el sector exportador costarricense esté atento a todos aquellos desarrollos que podrían ser una oportunidad para permitir que sus productos puedan diferenciarse en los mercados de exportación.
Es fundamental que las empresas costarricenses se acerquen a los diferentes centros de investigación público-privados, de forma que puedan apoyarles en la búsqueda de soluciones, en temas como empaque y formulaciones, con el fin de promover la utilización de materiales e insumos cada vez más competitivos, ya que la inversión que realicen puede verse traducida en mejores precios en mercados internacionales.
Foto: Énfasis Packaging.
Horario: De lunes a viernes de 8:00 am a 5:00 pm
Atención general: De lunes a viernes de 7:00 am a 4:00 pm
Atención de trámites personales (Ministerio de Salud): De lunes a viernes de 7:00 am a 12:00 md y de 1:00 pm a 4:00 pm
Dirección exacta: 100 Oeste, 150 Norte y 75 Oeste del ICE en Sabana Norte, San José. Edificio de dos plantas, rotulado.