Fuente: Food Business News Fecha: 12-Noviembre-2019
Implicaciones para Costa Rica
El mercado global de probióticos tiene un
valor de $49,4 mil millones (2018) y se proyecta un crecimiento anual promedio
del 7% a 2023, cuando alcanzará un valor de $69,3 mil millones, según la firma
Markets and Markets. Este crecimiento está impulsado por una mayor comprensión
del consumidor sobre los beneficios de los probióticos, así como un mayor
número de propuestas atractivas por parte de los fabricantes.
De acuerdo con Innova Market Insights, en la
categoría biodigestiva, el 35% de los productos contienen probióticos como su
principal ingrediente funcional. En total, el 3% de todos los nuevos alimentos
y bebidas en el mundo en 2017-2018 contenían probióticos.
Para Costa Rica, los alimentos funcionales a
base de probióticos representan una categoría de amplio potencial por ser
explorada por empresas costarricenses, dado que los mercados internacionales demandan
actualmente productos naturales, de buen sabor y con ingredientes tropicales
asociados a beneficios nutricionales.
En el estudio “Tendencias e
innovaciones en la industria alimentaria 2018”, realizado por
PROCOMER, se identificó un auge en el desarrollo de bebidas probióticas para la
salud digestiva, yogures, “shots” y snacks,
con inclusión de ingredientes como coco, jengibre, banano, cúrcuma, kombucha y
café verde, todos ellos con vinculación al perfil productivo costarricense y
con potencial para generar presentaciones de valor agregado en esta categoría,
así como su orientación según: i) consumidor generacional (adulto mayor
orientado a beneficios cognitivos; generación X a salud digestiva;
generación millennial a
sistema autoinmune); ii) canal (atención además a canal B2B en insumos para la
industria, así como I&D del sector biotecnología en investigación de cepas
probióticas); y iii) experiencias maximizadas según formato (“shots” con foco
en beneficios funcionales; bebidas en salud biodigestiva; snacks en propiedades
nutricionales, entre otros).