Jim Flannery, Vicepresidente Ejecutivo Senior de GMA, dijo: «La participación de SmartLabel ha aumentado de cuatro mil productos a principios de 2017 a cerca de 28 mil productos alimenticios, de bebidas, de cuidado personal y para el hogar en la actualidad”. El ejecutivo explicó: «Más productos están usando SmartLabel cada semana, y es por eso que los fabricantes y minoristas están lanzando una campaña para asegurarse de que los consumidores conozcan esta tecnología y cómo les ayuda a obtener la información adicional que desean sobre los productos que consumen”.
La campaña educativa es oportuna, dado que los consumidores más exigentes parecen querer paquetes más inteligentes. Según una investigación realizada para GMA y el programa conjunto de FMI, siete de cada 10 consumidores quieren saber más sobre un producto que los ingredientes en la etiqueta. Más de la mitad – 56% – dicen que usarían una aplicación para aprender más sobre el producto y los ingredientes.
Fecha:12-julio-2018 Fuente: Énfasis Packaging
Implicaciones para Costa Rica
Los avances tecnológicos en temas de empaque como las etiquetas inteligentes permiten un acercamiento cada vez mayor con el consumidor en diversos ámbitos, ya sea para brindar más información de los productos, la participación en campañas promocionales mediante el acceso por códigos QR o incluso para determinar el estado o la calidad de los alimentos.
Las etiquetas inteligentes han cobrado una alta importancia en la preservación y protección de productos de la industria alimenticia, pero uno de los problemas a la hora de implantar estas soluciones tecnológicas es el costo, sin embargo, con el incremento en su popularidad, se espera que esta situación pueda revertirse.
En un mundo de constantes cambios e innovaciones en temas de empaque, es de suma importancia que el sector exportador costarricense esté atento a todos aquellos desarrollos que podrían ser una oportunidad para permitir que sus productos puedan diferenciarse en los mercados internacionales, así como para su comercialización a nivel nacional. Los empresarios costarricenses pueden buscar el apoyo de los centros de investigación público-privados para el desarrollo de este tipo de aplicaciones.