- Encapsulación de nutrientes para aumentar su
biodisponibilidad.
- Mejorar el sabor, la textura y la consistencia de los
productos alimenticios.
- Enmascarar un sabor u olor indeseable.
Por
lo tanto, debido a las amenazas causadas por la contaminación de alimentos con
microorganismos, existe un creciente interés en el envasado antimicrobiano, que
desempeña un papel crucial en la ampliación de la vida útil de los alimentos.
En ese sentido, el desarrollo de la nanotecnología está ofreciendo nuevas
perspectivas para el desarrollo de nuevos materiales de embalaje, así como un
mayor beneficio en la elaboración de los diferentes productos.
Fuente:
FOOD TECH
Fecha:
29-noviembre-2022
Implicaciones
para Costa Rica
Acumulado a octubre 2022 (sin incluir abril, mayo y
junio por el hackeo al sistema aduanero TICA), las
exportaciones costarricenses del sector alimentario alcanzaron los 1.405
millones de USD, lo cual lo convierte en el tercer sector de exportación más
importante del país, con un 15% de participación, destacándose Estados Unidos
(13%), Guatemala (12%), Holanda (11%) y Panamá (10%), entre otros, como los
principales destinos.
Por lo tanto, se recomienda a los empresarios
costarricenses estar alerta a las nuevas innovaciones tecnológicas que día a
día se implementan con mucha más fuerza para aumentar la diferenciación e incrementar
su competitividad a nivel internacional.
Por
su parte, es importante considerar que existe una oferta para la industria de
biotecnología en Costa Rica, la cual destacada por ser parte de los servicios
intensivos en conocimiento, para más información PROCOMER publicó el estudio Mapeo
de Biotecnología,” el cual está disponible en la página web.