Tomando en cuenta la situación económica y la demanda por importaciones actual, así como las tendencias en el consumo de los habitantes de China, este estudio reconoce 6 categorías con mayor potencial de exportación a China. Las cuales son: carne, cerveza, agua, café, alimentos para bebés y salsas y preparaciones.
“China ya es un destino importante para las exportaciones costarricenses en Asia, sin embargo este estudio nos da herramientas para incrementar la oferta exportable que Costa Rica vende a ese país. Crecer dentro de este mercado implica retos importantes, pero creemos en el potencial de los productos nacionales, que ya tienen un buen nombre y son conocidos allá. Además, estamos listos para trabajar de la mano con exportadores y abarcar esas oportunidades que se abren en un mercado anuente, con necesidades de productos de calidad y con modelos de negocio como el comercio electrónico transfronterizo”, explicó Marta Esquivel, Directora de Inteligencia Comercial de PROCOMER.
Este último concepto, definido como la venta en línea de productos desde otro continente. Ha experimentado un crecimiento anual superior al 50% durante los últimos 3 años. Las importaciones tuvieron un crecimiento del 116,4% entre 16/17 y alcanzaron 8 371 millones de USD en 2017 y se espera un dinamismo del 32% al 2021.
Los productos que se vendan bajo este modelo deben ser para uso personal y no reventa, se importan en zonas piloto (35 en total que incluyen a Shanghái y Beijing) y se almacenan en un área aduanera especial supervisada antes de ser enviados a los consumidores en el canal B2C (con plataformas como Kaola, Tmall Global, VIP Internacional, JD Worldwide, entre otros), con la posibilidad de tener una reducción en el pago de aranceles y facilidades en el cumplimiento de requisitos no arancelarios.
Si bien China es un mercado con alto potencial de crecimiento, se deben tomar en consideración los protocolos de exportación aprobados (para el cumplimiento de las regulaciones de ingreso en China) y los tiempos de transporte, los cuales representan un reto para los exportadores, en el caso de la logística, los costos de envío marítimo desde Costa Rica son comparables con países de la Unión Europea como Holanda, Alemania o España. Las importaciones están focalizadas en la costa oriental del país y Shanghái es el punto principal de ingreso productos agroalimentarios.
China, segundo importador del mundo
China es el tercer país más grande del mundo, 188 veces el tamaño de Costa Rica y cuenta con una quinta parte de la población mundial, con un producto interno bruto de 13 407 miles de millones de dólares (la segunda en tamaño a nivel mundial). El crecimiento económico de este país ha sido estable durante los últimos 40 años, con un promedio del 10% anual.
Actualmente China es el segundo importador a nivel mundial en el sector agroalimentario con $126 mil millones, sobrepasado únicamente por Estados Unidos. Desde finales del 2016, el Ministerio de Finanzas de China ha comunicado la reducción de los aranceles algunos de los alimentos más consumidos en el país, facilitando el aumento de las importaciones.
Del total de importaciones agroalimentarias, el 50% corresponden a productos como habas de soya, cebada y arroz. América del Sur es la región proveedora más importante, aportando el 33% del total comprado por China.
Principales hallazgos del estudio:
- China es una economía con un crecimiento constante y las importaciones de alimentos responden al crecimiento económico y a la mayor inserción a modelos de negocio asociados a la economía digital como el comercio electrónico transfronterizo.
- La economía digital, la apertura para alimentos importados, la conciencia en el consumo de alimentos y un ingreso per cápita alto son dinamizadores de la economía que facilitan las importaciones.
- Debido al alto volumen de la población, China tienen una alta demanda de alimentos. El 50% de las importaciones son del sector agroalimentario.