Devadit Barahona, presidente de la Comisión de Software de la Asociación Guatemalteca de Exportadores (Agexport), explicó que el crecimiento del sector está estimulado por el incentivo del Gobierno sobre el no pago del impuesto sobre la renta durante los primeros 10 años de su establecimiento.
Añadió además que «la industria no tiene un límite y existe aún suficiente espacio para que el software y aplicaciones crezcan. Todos pueden utilizar, o deberían, utilizar tecnología para análisis de datos, gestión administrativa, de ventas o posicionarse en internet por medio de herramientas digitales.
En Guatemala, este sector genera cerca de 3.500 empleos directos y 27 mil indirectos en la industria de tecnología, donde Estados Unidos, México, Centroamérica (incluido Costa Rica), República Dominicana, Japón y Alemania son los principales mercados de destino.
Implicaciones para Costa Rica
En Costa Rica, el sector TICs registró ventas por $1.300 millones en 2018 y significó más de 42 mil empleos directos, con aproximadamente 450 empresas participantes donde el 88% de ellas exportan servicios. Se estima que un 45% de esta actividad corresponde a desarrollo de software, es decir, $585 millones; seguido de otros servicios de ingeniería de software (16%); telecomunicaciones (11%) y productos a base de TI (9%), entre otros.
Las exportaciones alcanzaron en 2018 un valor de $1,167 millones, donde los principales compradores fueron Panamá, Estados Unidos, Guatemala, El Salvador, Honduras, México, Colombia, Nicaragua y República Dominicana.
Si bien Guatemala refleja exportaciones mucho menores, resulta importante que el sector exportador costarricense de TICs se mantenga al tanto sobre el desempeño de países de la región que pueden estar fortaleciendo sus capacidades, así como la especialización en ámbitos de valor agregado y que podrían además ser competitivos en términos de precio.
PROCOMER realizó recientemente el estudio “Caracterización del sector de tecnologías de información y comunicación (TICs) en Costa Rica”, el cual mapea las características productivas de este sector. Puede descargar el estudio en el siguiente enlace: http://sistemas.procomer.go.cr/EstudiosMercados