Alertas Comerciales Icono Calendario 21 septiembre 2015

¿Cuáles son las tendencias en alimentos procesados en la Unión Europea?

Un estudio realizado por PROCOLOMBIA sobre el consumo de alimentos procesados en la Unión Europea, indica que el poco tiempo para comer y cocinar es parte del día a día de los europeos que aunque consumen un 20% menos de productos frescos que hace diez años, buscan alimentos más sanos, que aporten a la salud y ayuden a mantener una mejor calidad de vida.

A continuación se muestran las tendencias identificadas en dicho estudio:

  • Productos naturales y funcionales: la población europea envejece y por ello busca nuevas opciones, endulzantes sustitutos como la stevia, productos que ayuden a mejorar la digestión y alimentos con vitaminas añadidas en jugos, lácteos, malteadas y snacks.
  • Snacks saludables: la generación de los millennials (entre 15 y 34 años) son los mayores consumidores de snacks. Un estudio europeo advierte que el 35% de los alimentos que adquiere esta generación son de este tipo. En muchos casos, se mezclan con ingredientes gourmet, como hierbas, frutas deshidratadas, entre otros.
  • Disminuye el consumo de carne: con el menor consumo de carne se busca fuentes de proteína más saludables, por ejemplo, en productos como quinua, soya y legumbres.
  • Alimentos libres de grasa, azúcar y gluten: los consumidores se inclinan por productos libres de azúcar, grasas saturadas y sin componentes modificados genéticamente. Endulzantes como la stevia, la panela y la miel se consolidaron en el mercado como opciones más saludables a precios más accesibles. Mientras que el 25% de la población consume alimentos libres de gluten, promoviendo sustitutos como maíz y arroz.
  • Empaques innovadores y portables: el consumidor europeo tiene preferencia por los alimentos que se presenten en empaques innovadores, fáciles de abrir y cerrar, que contengan la porción adecuada.

Si desea ampliar la información del estudio, puede ingresar a este enlace.

Fuente: PROCOLOMBIA  Fecha: 10-setiembre-2015

 

Implicaciones para Costa Rica

La persona exportadora costarricense debe tomar en cuenta las tendencias de consumo que se presentan en los mercados donde colocan sus productos. El hecho de que los consumidores y consumidoras busquen una alimentación saludable podría representar una oportunidad para Costa Rica, por su amplia oferta exportadora de frutas y hortalizas, así como también para buscar colocar productos cuyo factor diferenciador sean sus beneficios para la salud y su conveniencia, como el caso de alimentos listos para comer, snacks saludables, entre otros.

Las exportaciones costarricenses del sector alimentario a la Unión Europea superaron a agosto del 2015 US $153 millones, lo que representó un incremento del 13% con respecto al mismo período del 2014. Dentro de los principales productos enviados se encuentran jugos y concentrados de frutas, frutas tropicales conservadas, alcohol etílico, azúcar, pastas y purés de frutas, entre otros.

Comparta esto: