Para muchas marcas de alimentos y bebidas, el empaque de sus productos es el primer, si no único, punto de contacto con los consumidores, sin embargo, con demasiada frecuencia las empresas lo tratan como una idea de último momento o como simplemente un protector para lo que está dentro.
De acuerdo con el CEO de la firma de diseño y marca Crowdspring, Ross Kimbarovsky, los empaques que son poco atractivos, desactualizados o que no comunican pueden resultar en ventas perdidas ya que podrían ser ignorados por los consumidores en los puntos de venta. Además, señala que un paquete mal diseñado para un producto podría tener un impacto negativo en las ventas generales de marca, y podría enviar un mensaje negativo sobre los valores de la empresa.
“Los estudios muestran que tres de cada cuatro millenials y casi el mismo porcentaje (72%) de Gen Z pagarán más por un producto con embalaje sostenible, como los fabricados con materiales reciclados o que pueden reutilizarse”, explicó.
El interés del consumidor en la sostenibilidad y la reducción de desechos también los lleva a favorecer diseños más minimalistas, siendo esta tendencia también una reflexión del creciente movimiento de etiquetas limpias, las cuales hacen principalmente mayor uso de colores suaves o blanco y negro.
Una apariencia minimalista o un esquema de color atenuado no tiene por qué ser aburrido. Kimbarovsky señala que todavía hay espacio para que los paquetes incluyan diseños lúdicos, pero también advierte que los niños de hoy son mucho más sofisticados que las generaciones anteriores y tal vez no se diviertan con los mismos elementos que fascinaron a este público hace décadas. Por el contrario, un enfoque educativo es mejor, pues ayudará a informar a los compradores y usuarios sobre los valores de la empresa, mientras vincula el producto con tendencias macro, como la sostenibilidad.
Otra tendencia emergente en gráficos es un mayor enfoque en imágenes artesanales que ayuden a comunicar la autenticidad de un producto, o el hecho de que fue elaborado con ingredientes simples y reconocibles, en un esfuerzo para apelar a los sentimientos auténticos de las tiendas locales, así como para comunicar si un producto está libre de algún ingrediente no deseado, o bien afirmaciones nutricionales.
Fuente: Food Navigator Fecha de publicación : 15-febrero-2019
Implicaciones para Costa Rica
El uso de empaques y etiquetas más limpias se ha convertido en una tendencia en los diferentes sectores de la industria, principalmente debido a un consumidor más preocupado por el impacto de sus decisiones de consumo en la salud y el ambiente. Sin embargo, los expertos indican que estos cambios hacia etiquetas y empaques más limpios no implican necesariamente un descuido en la imagen y la información que estos aportan al consumidor, y que pueden incluso impactar su decisión de compra.
Es importante considerar que más que proteger el producto en su interior, los empaques cumplen otras funciones, las cuales es fundamental no descuidar: comunicar qué es el producto, explicar qué hace y finalmente, amplificar su valor para el consumidor. Si el empaque no incide en ninguno de estos tres, los consumidores se alejarán porque no lo entienden o no creen que sea el artículo correcto para ellos.
Los productores costarricenses deben mantenerse atentos a las tendencias en empaques y etiquetas en los diferentes mercados de interés, toda vez que un empaque que no encaje con los gustos y preferencias de los consumidores no solo le alejarán de consumir dicho bien, sino también que pueden causar una mala imagen de la compañía como un todo.
Las principales tendencias a considerar están relacionadas con la reducción del uso de plástico y la búsqueda de materiales alternativos menos contaminantes, el uso de etiquetas más limpias y minimalistas, con el uso de colores suaves, blanco y negro, así como el uso de diseños más educativos y artesanales.
PROCOMER cuenta con un taller orientado a mejorar el empaque de los productos que las empresas costarricenses desean comercializar en los mercados internacionales. Para más información comuníquese con nosotros al correo capacitaciones@procomer.com
Horario: De lunes a viernes de 8:00 am a 5:00 pm
Atención general: De lunes a viernes de 7:00 am a 4:00 pm
Atención de trámites personales (Ministerio de Salud): De lunes a viernes de 7:00 am a 12:00 md y de 1:00 pm a 4:00 pm
Dirección exacta: 100 Oeste, 150 Norte y 75 Oeste del ICE en Sabana Norte, San José. Edificio de dos plantas, rotulado.