Alimentos funcionales:
Destacan dos ingredientes funcionales
emergentes, entre ellos la moringa y los granos utilizados en la fabricación de
cerveza. Kuli Kuli en asociación con Griffith Foods, ofrece una cartera de
productos a base de moringa en polvo, mezclas para batidos, barras
nutricionales y “shots” funcionales. Con un sabor similar al del matcha, la
moringa se puede usar en condimentos, productos de panadería, chips vegetales,
fritos, aderezos y bebidas. Por otra parte, la marca ReGrained, procesa las
sobras de la cebada de la fabricación de cerveza en una harina nutritiva alta
en proteínas, fibra prebiótica y baja en azúcar, que se puede usar en bocadillos,
alimentos horneados y condimentos, así como ser usadas por la industria. La
compañía también ofrece una línea de barritas elaboradas con harina y otros
ingredientes funcionales, como ginseng, cúrcuma, jengibre y miel de manuka.
Fuente: Food Business News
Fecha: 27-Noviembre-2019
Implicaciones para Costa Rica
El mercado global de alimentos funcionales
tiene un valor de $161 mil millones (2018) y se prevé alcance los 276 mil
millones a 2025, con un crecimiento anual promedio del 7,9% durante este
período. Estos datos reflejan el dinamismo en la demanda por parte de
consumidores que son cada vez más conscientes sobre el impacto de sus hábitos
de consumo en su salud física y bienestar mental, así como también un mayor
interés en la industria para la investigación y desarrollo de productos que
resguardan tanto sus propiedades funcionales como también atributos de sabor,
presentación y practicidad.
Costa Rica, en su búsqueda para rediseñar su
“industria alimentaria 2.0” del futuro cercano, podría explorar oportunidades
en categorías de valor agregado como: i) bebidas funcionales (a base de aloe,
insumos de plantas y medicinales); ii) snacks proteínicos
(para uso deportivo y fuentes vegetales sustitutas); iii) fibras complejas
(barras, productos de panadería fina de valor agregado, mezclas para la
industria); y iv) salud biodigestiva (intensivos en probióticos, en
presentaciones mezclables con productos como coco, cúrcuma, kombucha y
enzimas).
Puede encontrar más información en el
estudio Tendencias e
innovaciones en la industria alimentaria 2018”, desarrollado por
PROCOMER.