Mientras tanto, en el café frío, la
«felicidad» y el «tratamiento» son más importantes que
cualquiera de estos, y los proveedores sienten que los consumidores sanos son
consumidores felices, con productos que ofrecen bajo contenido de azúcar y sustitutos
de lácteos, que van ganando terreno rápidamente.
Para los consumidores, la marca premium
en los productos es un enfoque al que se le da mucha importancia a la hora de
consumir. En el café caliente, por ejemplo, las cápsulas para máquinas
domésticas representaron más de la mitad de todos los lanzamientos en 2019,
frente a menos de un tercio en 2015.
«La terminología premium
también está agregando valor en el segmento. Por ejemplo, el uso del término
‘barista’ en los nombres de productos de café se quintuplicaron entre 2015 y
2019″, dice Lu Ann Williams, directora de Insights e Innovación de
Innova Market Insights.
Fuente:
Énfasis
Alimentación Fecha: 25-agosto-2020
Implicaciones para Costa Rica
El mercado
de café ha evolucionado hacia una mayor sofisticación, en la cual se priorizan
elementos como la calidad, el origen, experiencia y la historia en la decisión
de compra. Costa Rica es uno de los orígenes con mejor posicionamiento
internacional en su café, reconocido por los atributos del grano en términos de
sabor, aroma y cuerpo, así como también algunas certificaciones de calidad premium.
Este valor agregado inherente al café costarricense puede traducirse en mayor
competitividad para explorar segmentos de mercado especializados,
principalmente en mercados europeos, los cuales resultan sofisticados, de mejor
precio y con consumidores que reconocen atributos de origen.
Costa Rica
ya registra envíos de café a destinos como Bélgica, Alemania, Italia y España, principalmente.
El café es uno de los productos de exportación de mayor importancia en nuestro
país, acumulado a julio del 2020 se han exportado un total de 266 millones de
USD, en café oro y tostado.