Fuente:
Agrocalidad Fecha: Julio-2020
Implicaciones para Costa Rica
Las autoridades reguladoras de la comercialización de insumos
agropecuarios se mantienen en constante revisión de las moléculas utilizadas en
agroquímicos, de allí que dependiendo de los riesgos y efectos negativos que
estos causen a la salud humana y el ambiente se decide suspender su
comercialización. Ecuador no escapa de esta realidad y además lo influyen las
decisiones tomadas en sus principales mercados de exportación. Hoy la discusión
vuelve a tomar relevancia no solo por las resoluciones mencionadas en la
alerta, sino también por las disposiciones de mercados como Unión Europea y Canadá
que han avanzado en la prohibición de los clorpirifós, ampliamente utilizados para
banano en Ecuador.
En 2019 Costa Rica exportó 126 millones en insumos agropecuarios (fertilizantes
y plaguicidas), los cuales se dirigieron principalmente a Panamá (44%), Guatemala
(13%) y Nicaragua (12%). A Ecuador específicamente se envía un 1% de dichas
exportaciones, es decir 1,5 millones de USD.
Para todos aquellos productores y exportadores de
este tipo de productos es necesario mantenerse informado sobre las disposiciones
legales que prohíben la importación y comercialización de determinados
productos, lo cual podría representar una oportunidad en la búsqueda de
productos sustitutos o bien, una alerta para sacar del mercado aquellos bienes
considerados prohibidos. La próxima semana PROCOMER presentará el estudio “Plaguicidas
y fertilizantes en Ecuador: oportunidades para su comercialización”, por lo que
si es de su interés participar puede inscribirse en el siguiente enlace.