En camino a una economía circular: la Ley 7/2022 del Real Decreto de Envases y Residuos de Envases, de la Unión Europea (UE), promueve la reutilización de residuos y la protección de suelos contaminados para una economía circular. Este instrumento regulatorio introduce objetivos ambiciosos para la reutilización de envases de bebidas que atañen a las empresas, donde la práctica de la reutilización está más asentada, sino también a los envases domésticos.
Reutilizar envases: la norma exige a los comercios contar con un número de referencias de envases reutilizables que varía, en número y en plazos de implementación, en función de su superficie. Se prevé que para 2025 se recicle al menos el 65% en peso de los envases y se establezcan objetivos específicos por materiales hacia 2030, facilitando que los consumidores tengan condiciones aptas para reciclar.
Mejoras de mercado: dentro de todos los cambios que se priorizan, el principal es el cambio de mercado, para educar, informar y facilitar a los consumidores la reciclabilidad de los residuos que usa. De esta manera, los envases deberán indicar, en su caso, su condición de reutilizables, o los contenedores en los que deben depositarse cuando se desechen.
Novedades de envases: el Real Decreto contempla también novedades importantes en relación con la regulación de la Responsabilidad Ampliada del Productor (RAP) de los envasadores. Para cuidar con detalle las obligaciones de los productores, incluida la exigencia de la prevención eco diseña para que todo envase que se utilice regrese a cada cadena de suministros para volverse a utilizar.
Ecodiseños a costos accesibles: un factor que se debe cuidar para cumplir con las obligaciones de ecodiseños es que los costos de los envases no sean excesivos para que los consumidores no prefieran otros que contaminen más. Sobre esto, la Ley también creo un impuesto a los envases de un solo uso para que no sean atractivos para los consumidores y prefieran los que tienen un ecodiseño sostenible.
Fuente: The Food Tech Fecha: 26-Julio-2023
Implicaciones para Costa Rica
Cada vez son más los requerimientos de envases que sean biológicos, biodegradables y plásticos industrialmente compostables de fuentes sostenibles y reutilizables. El Pacto Verde tiene implicaciones a nivel de cumplimiento regulatorio, dado lo anterior resulta importante para los productores costarricenses del sector agroalimentario considerar las normativas para acceder al mercado de la UE. Para Costa Rica, esta región representa un socio comercial estratégico, siendo la tercera región en importancia para las exportaciones de bienes.
Es importante que los exportadores estén al tanto sobre las fechas de cumplimiento y los efectos que tendrá la regulación del Pacto Verde Europeo. Para consultas sobre requisitos de ingreso u otros puede escribir al correo electrónico: info@procomer.com. PROCOMER realizó un estudio sobre este tema, puede descargarlo en este enlace.
Horario: De lunes a viernes de 8:00 am a 5:00 pm
Atención general: De lunes a viernes de 7:00 am a 4:00 pm
Atención de trámites personales (Ministerio de Salud): De lunes a viernes de 7:00 am a 12:00 md y de 1:00 pm a 4:00 pm
Dirección exacta: 100 Oeste, 150 Norte y 75 Oeste del ICE en Sabana Norte, San José. Edificio de dos plantas, rotulado.