Actualmente, en las pequeñas y medianas empresas queseras, el suero de leche se desperdicia y puede causar daños ambientales por su alta carga orgánica. Dicho proyecto reutiliza el suero en los envases para mejorar la conservación del queso, reducir el desperdicio de alimentos y proporcionar aditivos probióticos para la alimentación del ganado que contribuyan al bienestar animal.
Con respecto a la metodología empleada, los integrantes del proyecto primeramente desarrollaron un recubrimiento activo con propiedades antifúngicas a base de suero de leche que puede prolongar la vida útil del queso entre un 25% y un 50%. Este recubrimiento activo se incluye en los envases que utilizan tecnologías de impresión convencionales. Posteriormente, trabajaron en la selección de cepas antifúngicas presentes en el suero para obtener ingredientes bioactivos mediante fermentación y después determinaron la capacidad probiótica de los componentes activos extraídos del suero y la idoneidad de añadirlos a la alimentación animal y finalmente las queseras involucradas suministraron el suero, seleccionaron los quesos y validaron el nuevo envase.
Además de validar estos avances, la Federación Empresarial de Agroalimentación de la Comunidad Valenciana (FEDACOVA) trasladó los resultados del proyecto a la industria agroalimentaria valenciana, el cual respondió a las necesidades de los queseros de recuperar desechos, reducir el desperdicio de alimentos y llevar al mercado nuevos procesos de producción y conservación para prolongar la vida útil del producto.
Fuente: Food Ingredients First Fecha: 11-abril-2023
Implicaciones para Costa Rica
En el 2022 (sin incluir datos del segundo trimestre por hackeo del sistema TICA), las exportaciones costarricenses correspondiente a quesos fueron de 8,3 millones de USD. Los principales destinos de exportación para este producto fueron países de Centroamérica, como Guatemala (51%) El Salvador (18%) y Honduras (16%), respectivamente.
Costa Rica tiene el potencial para crear proyectos como el mencionado, mediante el establecimiento de sinergias entre sectores productivos y la academia para el desarrollo de este tipo de productos. Es importante que el país esté anuente a las distintas iniciativas que buscan disminuir los residuos que se producen a partir de la elaboración del queso, pues está claro que son perjudiciales para la huella ambiental, un aspecto que se ha convertido en un tema cada vez de mayor preocupación para los consumidores.
Horario: De lunes a viernes de 8:00 am a 5:00 pm
Atención general: De lunes a viernes de 7:00 am a 4:00 pm
Atención de trámites personales (Ministerio de Salud): De lunes a viernes de 7:00 am a 12:00 md y de 1:00 pm a 4:00 pm
Dirección exacta: 100 Oeste, 150 Norte y 75 Oeste del ICE en Sabana Norte, San José. Edificio de dos plantas, rotulado.