Turquía es un importante productor agrícola en la región de Euroasia, donde destaca la producción de cereales, vegetales, hortalizas y frutas de clima templado. Sin embargo, sus condiciones climáticas y suelo no permiten el desarrollo de frutas tropicales como por ejemplo piña, mango y papaya, para las cuales la demanda se ha incrementado paulatinamente en los últimos años y debe ser abastecida por medio de importaciones.
Además de las frutas mencionadas, otros alimentos como salsas, aderezos y condimentos, mermeladas de frutas tropicales, jugos y concentrados, café (oro o tostado), subproductos de cacao, entre otros, tienen potencial para exportar a Turquía. Esta conclusión se desprende del reciente estudio presentado por la Promotora del Comercio Exterior de Costa Rica (PROCOMER), “Turquía: potencial del mercado para frutas tropicales y alimentos costarricenses”.
En cuanto al tamaño del mercado en Turquía, para el 2015, el gasto en alimentos fue de US$103.759 millones, que es equivalente a un 20% del gasto total de los consumidores, donde los panes y cereales (23%) son el grupo de alimentos más consumido y le siguen carnes –no de cerdo-(15%), vegetales (15%), lácteos (14%) y frutas (11%).
Comercio internacional en Turquía
A nivel mundial Turquía es el 20° importador y 31° exportador. Sus exportaciones están concentradas en productos de la industria textil, eléctrica y electrónica, metalmecánica y equipo de transporte, que en conjunto acumulan el 61%. Mientras que las importaciones se componen de productos industriales (95%), de los cuales el 37% proviene de la Unión Europea y el 30% de Asia.
En cuanto a alimentos, entre 2010 y 2014 las importaciones de alimentos y bebidas crecieron un 14% como promedio anual. Las categorías más dinámicas fueron: azúcares y confitería, granos y cereales, cerveza y licores, y semillas oleaginosas.
El origen de las importaciones de alimentos está concentrado en países de Europa, dentro y fuera de la Unión Europea. América Latina tiene poca participación pero tuvo un crecimiento anual de 17% y en 2015 la participación de la región fue de 9%.
En el 2015, Turquía fue el socio comercial de Costa Rica número 29 y las ventas hacia ese país alcanzaron $31.4 millones, de los cuales un 88% correspondió a productos agroalimentarios, principalmente banano y piña.
Aspectos a considerar para hacer negocios en Turquía
En cuanto a la cultura de negocios, es importante mencionar que los compradores turcos buscan socios comerciales, no solo proveedores, por lo que se debe dar seguimiento especial a los negocios que se hagan en este país. Además, se debe considerar la documentación necesaria para exportar productos a dicho mercado, así como las regulaciones internas en materia de etiquetado.
El tiempo promedio de transporte marítimo entre Costa Rica y Turquía es de 35 días, similar al tiempo de tránsito de otros competidores de América Latina, sin embargo, las rutas de Costa Rica a Turquía implican más escalas y por lo tanto mayores costos.
Si desea ver el estudio completo, ingrese aquí.
Horario: De lunes a viernes de 8:00 am a 5:00 pm
Atención general: De lunes a viernes de 7:00 am a 4:00 pm
Atención de trámites personales (Ministerio de Salud): De lunes a viernes de 7:00 am a 12:00 md y de 1:00 pm a 4:00 pm
Dirección exacta: 100 Oeste, 150 Norte y 75 Oeste del ICE en Sabana Norte, San José. Edificio de dos plantas, rotulado.