Otro ejemplo de uso del blockchain, es la compañía de lácteos Spinosa la cual está implementando la tecnología para el queso Mozzarella di Bufala Campana (denominación de origen de la región italiana de Campania), en donde cada producto cuenta con un certificado de calidad blockchain y código QR. En el caso de esta empresa la tecnología es fundamental para la empresa especialmente en mercados extranjeros en donde alrededor del 74% de los consumidores son sensibles al concepto de autenticidad.
El siguiente paso para los minoristas de alimentos y los fabricantes es centrarse no solo en alcanzar en la seguridad y calidad, sino también en informar a los consumidores sobre las cadenas de suministro.
Fuente: Food Navigator Fecha: 24-09-2019
Implicaciones para Costa Rica
La tecnología del blockchain permite proveer una base de datos abierta que registra cada transacción que involucra valores, lo cual permite su aplicación en diferentes ámbitos como la banca y finanzas, IoT (Internet de las cosas), cadenas de suministro, cobro de impuestos, entre muchas otras. En términos de la industria alimentaria, las aplicaciones vienen creciendo con más fuerza, con un papel destacado en Europa.
Es fundamental que las empresas costarricenses puedan conocer de este tipo de tecnologías para su eventual aplicación en sus procesos y productos. En Costa Rica se encuentra la organización BLKCHAIN Costa Rica, quienes se dedican al estudio e implementación de esta tecnología en sus diferentes áreas de aplicación. En octubre de 2018, se realizó oficialmente el lanzamiento de la Asociación AsoBlockchain DLT Costa Rica, la cual reúne a diferentes líderes de la industria. Este tipo de iniciativas son fundamentales para la promoción y desarrollo de nuevas aplicaciones y espacios colaborativos ante una industria incipiente (pero creciente) en el país.