Agregó que en la última década la demanda mundial por los productos acuícolas peruanos reportó una tasa de crecimiento anual promedio de 12%. Atkins comentó que la producción acuícola mundial llega a representar el 54% de la oferta global de productos hidrobiológicos. “Por lo que vemos, la participación de los productos acuícolas cada vez es más importante”, dijo.
Explicó que esa es una de las razones por las que el Ministerio de la Producción (Produce) sigue gestionando medidas promotoras para la inversión en esta actividad. En esa línea, mencionó al Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura (PNIPA). “Marca la pauta en el financiamiento de ideas innovadoras, aspecto fundamental para contribuir con la seguridad alimentaria, un manejo amigable del ambiente y a la erradicación de la pobreza”, anotó.
También mencionó la inversión en recursos tecnológicos que permiten asegurar la trazabilidad de los productos que Perú ofrece al mercado nacional e internacional. “Este trabajo se articula con la Política Nacional de Competitividad. Los productos hidrobiológicos que exportamos deben tener un eficaz respaldo sanitario, un claro mecanismo de trazabilidad, responsabilidad ambiental y una industria limpia”, apuntó.
Fuente: AméricaEconomía Fecha: 21-febrero-2019
Implicaciones para Costa Rica
Las exportaciones costarricenses del sector pesquero y acuícola nacional superaron en 2018 los $99 millones, lo cual representó un crecimiento del 11% si se compara con el monto exportado en 2017. Los principales destinos de estos envíos fueron EE. UU. con $81 millones (82%), Bélgica con $11 millones (11%) y Hong Kong $3 millones (3%).
Perú es uno de los países líderes en cuanto a exportaciones agropecuarias y alimentarias de América Latina y su producción siempre es percibida como de calidad, adicionalmente en los últimos años gracias a diferentes proyectos de reconversión productiva han logrado una alta diversificación de su oferta y un fortalecimiento en general de su producción; por ello, para el sector costarricense es de suma importancia mantenerse informado sobre el comportamiento de sus ventas al exterior, especialmente si se toma en consideración que ambos países exportan en algunos casos los mismos productos a mercados similares.
Adicionalmente, el sector también debe buscar las herramientas con las cuales pueda emplear técnicas de pesca y acuícolas que cada vez estén ligadas con las tendencias de consumo actuales y a futuro, como lo son la sostenibilidad, trazabilidad e inocuidad, así como el empleo de tecnología que le permita ser cada vez más competitivo. Recientemente PROCOMER realizó un estudio sobre el sector pesquero en España, como una oportunidad para revisar los requerimientos que deben tener los productos pesqueros para ingresar a mercados sofisticados como el europeo.